tragedia en ceuta

Un informe independiente confirma lesiones por impacto de pelotas en el Tarajal

Presenta dictámenes médicos que señalan que varios de los subsaharianos que intentaron alcanzar España por mar tuvieron que se atendidos por heridas similares a las que causan las pelotas de goma

CEUTA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Colectivo Ca-minando Fronteras ha elaborado un informe en el que se acreditan graves lesiones en los heridos y en los fallecidos en el intento de entrada de inmigrantes a Ceuta que, el pasado 6 de febrero, se saldó con 15 fallecidos en la playa del Tarajal.

El documento cuenta con el trabajo pormenorizado de especialistas sanitarios voluntarios, así como por profesionales independientes de la sanidad privada que certifican que al menos 15 de los supervivientes de la tragedia han quedado con lesiones de naturaleza traumática, de los que ocho tienen lesiones graves y secuelas físicas de importancia.

Al menos cinco de los heridos presentan impactos fuertes en la cara con objetos redondos, tipo pelota, de los que tres han perdido la visión parcial o total de uno de sus ojos.

Según el texto, basado, entre otros, en el testimonio de 28 inmigrantes supervivientes, ninguna de las personas lesionadas que alcanzó la playa española del Tarajal recibió asistencia sanitaria por parte de las autoridades española.

Un total de 19 inmigrantes fueron trasladados a hospitales públicos marroquíes, no recibiendo ninguno de ellos informe médico alguno sobre sus lesiones ni sobre el tratamiento dispensado. A todos les denegaron el parte médico alegando que eran personas indocumentadas.

Según el documento, todos los inmigrantes que llegaron a Ceuta fueron devueltos a Marruecos sin establecer el procedimiento administrativo derivado de la Ley de Extranjería y sin diferenciar entre sanos, heridos y demandantes de asilo.

Sin identificar

Las dimensiones de la tragedia y la lectura política que se ha hecho han obstaculizado y ralentizado enormemente la identificación de los fallecidos, lo que ha producido un daño irreparable a las familias y amigos, según relata el informe.

De los 15 fallecidos se tiene indicios de 13 identidades, aunque únicamente han sido identificados provisionalmente siete cuerpos que se hayan todavía en la morgue del Hospital Mohamed VI de Mdieq.

El informe de Ca-minando Fronteras denuncia que no se ha podido cerrar definitivamente la identificación por parte de la investigación por la prohibición de ver algunos de los cuerpos, no haber podido tomar fotografías ni vídeos en ninguno de los casos y debido a los enterramientos ‘exprés’ de los cadáveres encontrados en territorio español: “No han dado tiempo a las familias de los desaparecidos para reclamar los cadáveres y enterrarlos conforme a sus costumbres”.

Para elaborar el informe se realizaron un total de 28 entrevistas a supervivientes de la tragedia, se establecieron dos grupos de discusión y debate, se visionaron todos los vídeos oficiales y privados, y se hicieron acompañamientos médicos y visitas a la morgue.

El objetivo de dicho texto no es otro que recabar información y pruebas que permitan depurar responsabilidades, que aporten una reconstrucción lo más fiable posible de los hechos y que puedan unirse a las investigaciones que desde las autoridades o desde otras organizaciones de la sociedad civil se estén llevando a cabo.