Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOs | MADRID

Apaciguamiento

El selectivo rebota un 2,51% y pone fin a una racha de cuatro caídas consecutivas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fortísimo rebote en los mercados de renta variable europeos. Los tambores de guerra en Ucrania se van relajando. Y ello ha hecho posible las subidas. Aunque desde la apertura se veía venir al mercado, no fue hasta que habló el presidente Vladimir Putin, descartando una acción militar inmediata pero reservándose el derecho al uso de la fuerza si Ucrania se convierte en un caos. No debe extrañar que Putin quiera proteger a los ciudadanos rusófonos si el nuevo Gobierno de Ucrania, fruto de un golpe de Estado, aprueba leyes contra esta minoría tan numerosa. Aunque no hay que olvidar tampoco que Rusia tiene intereses económicos y no le vendría nada mal hacerse con Crimea para facilitarle el uso de su nuevo gasoducto.

El índice más beneficiado fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 3,62%. A continuación, el Ibex-35, que se apuntó un 2,51%, para dar un último cambio en los 10.126,70 puntos. El índice volvió al verde en el año: ya sube un 2,12% en 2014. El PSI-20 de Lisboa, el Dax alemán y el Cac 40 francés se apuntaron alrededor de un 2,5%. Algo atrás se quedó el Ftse 100 británico, que avanzó un 1,72%.

Los rebotes fueron mayores, obviamente, en los mercados más afectados por los descensos en sesiones anteriores. De esta manera, el índice RTS de Moscú recuperó un 6,20% tras haber perdido un 12% en la sesión anterior. Además, el rublo rebotó un 1,3% en su tipo de cambio con el dólar. También el florint húngaro, la lira turca y el rand sudafricano recuperaron posiciones. Y, hablando de índices, el MSCI Emerging Market repuntó un 0,5% tras haber caído un 1,6% en la sesión anterior. No hay que olvidar que cualquier movimiento en un país emergente tiene réplicas en otros: los inversores están muy sensibles con ellos.

En el mercado de materias primas, todo lo que subió el crudo el lunes lo bajó el martes. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 1,51%, hasta los 109,52 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 1,36%, hasta los 103,49 dólares. Y, ante la menor sensación de riesgo, también bajó el oro: al cierre, cedía un 1%, hasta los 1.336 dólares la onza.

Fuerte caída de la prima de riesgo

En el mercado de deuda, fuerte bajada de las primas de riesgo. La de España, de los 195 hasta los 185 puntos básicos. La de Italia, desde los 190 hasta los 182 puntos básicos. Los inversores siguieron comprando deuda española y deuda italiana. La rentabilidad de los bonos españoles bajó desde el 3,51% hasta el 3,45%. La de los bonos italianos a diez años, desde el 3,46% hasta el 3,42%. También bajaron las rentabilidades de los bonos griegos, irlandeses y portugueses. Las rentabilidades que subieron fueron las de los países “core”, síntoma de que la aversión al riesgo se redujo. Así, la rentabilidad de los bonos alemanes a diez años subió desde el 1,56% hasta el 1,60%. Con más agresividad todavía subió el rendimiento de los bonos americanos a ese mismo plazo: desde el 2,60% hasta el 2,68%.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo estable en el nivel de 1,3735 unidades. Divisas refugio como el yen tuvieron salida de dinero.

Con suerte, este segundo cisne negro tras el de la fuerte devaluación del peso argentino que se llevó por delante a un montón de divisas emergentes pasará sin pena ni gloria en los mercados en su conjunto, a excepción de las fuertes turbulencias registradas en la sesión del lunes.

Junto a las noticias procedentes de Ucrania y de Rusia, en España, conocimos cifras de empleo del mes de febrero. Fueron positivas, dado que se produjo la primera creación de empleo en tasa interanual desde el inicio de la crisis. Es sobre todo importante que haya aumentado el número de afiliados a la Seguridad Social: creció un 0,38% en tasa interanual, es decir, en 61.557 personas. Con respecto al mes de enero, el número de cotizantes aumentó en 38.694. En cuanto al paro registrado, en los últimos doce meses cayó en 227.736 personas.

Por lo demás, en la sesión de ayer tuvimos pocas referencias económicas. Apenas la evolución de los precios de producción en la zona euro, que cayeron más de lo esperado por los expertos. En Estados Unidos, el índice de actividad manufacturera de Nueva York, que subió en febrero respecto al mes anterior.

Gamesa, el mejor del Ibex-35

En el selectivo español, Gamesa fue el valor que más subió, con una revalorización del 6,34%. A continuación, el Popular, que avanzó un 5,71%. La revalorización de Bankia se acercó al 5%, con lo que superó el precio al que colocación por parte del FROB la semana pasada (1,51 euros por acción). Grifols fue el otro valor que subió más de un 4%. Las subidas de Acciona e IAG rozaron ese porcentaje. Sacyr, Bankinter, Indra, BBVA, OHL y ArcelorMittal avanzaron más de un 3%.

Ningún valor del indicador terminó la jornada en negativo. El que peor se comportó fue Técnicas Reunidas, que subió un 0,23%. Los otros valores que ganaron menos de un 1% fueron únicamente Abertis, Mapfre y Red Eléctrica.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Colonial fue el valor que más subió, con una revalorización del 9,90%, seguido de Realia, que avanzó un 8,93%.

En negativo, el peor fue Miquel y Costas, con un descenso del 1,90%. Enel Green Power cedió un 1,04%. Ercrós, por su parte, se dejó un 1%. Adolfo Domínguez, Tecnocom y Ezentis completaron la lista de valores en negativo. Un puñado de compañías más tuvo imposible unirse a los ascensos, pero terminó la sesión en tablas: Barón de Ley, Bodegas Riojanas, Campofrío, Elecnor y Service Point.