Francisco José Hernando./ Archivo
A LOS 77 AÑOS

Fallece el juez del Constitucional Francisco José Hernando

Fue presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial entre 2001 y 2008

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El magistrado del Tribunal Constitucional, Francisco José Hernando, ha fallecido este viernes a los 77 años a causa de un cáncer de pulmón. Hernando era juez del TCl desde el año 2011 y ocupó la presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial entre 2001 y 2008.

La capilla ardiente con sus restos ha quedado instalada en el Tanatorio San Isidro de Madrid y el entierro tendrá lugar mañana en la más estricta intimidad por expreso deseo de la familia.

El prestigioso jurista era profesor de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció, ejerció la abogacía en Madrid, Toledo, Granada, Vizcaya y Zaragoza entre 1960 y 1986, año en que fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de cuya Sección Sexta fue presidente.

También fue miembro del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción y formó parte de la Junta Electoral Central. También participó como presidente y vocal en diferentes ocasiones de tribunales de oposiciones para el ingreso en la Carrera Judicial y en el Cuerpo de Abogados del Estado. Es académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y poseedor de la Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Hernando fue nombrado magistrado del Tribunal Constitucional en diciembre de 2010, a propuesta del Senado, junto a Adela Asúa, Luis Ignacio Ortega y Francisco Pérez de los Cobos tras un accidentado proceso de renovación que se demoró tres años por las discrepancias entre PSOE y PP, sobre el procedimiento y también sobre los aspirantes. Precisamente, la propuesta de Hernando por parte de los 'populares', junto al que había sido portavoz del CGPJ, Enrique López, fue un escollo para el entonces Gobierno socialista, después de que el organo de gobierno de los jueces hubiese redactado sendos informes sobre el Estatuto de Cataluña y sobre el matrimonio homosexual que no gustaron al Ejecutivo.

Fuentes del Constitucional han explicado que al haber quedado libre su vacante lo lógico es proceder a elegir a un sustituto y que no se vuelva a repetir la disfunción que se produjo cuando el tribunal de garantías estuvo desde 2008 a 2013 con la plaza del fallecido Roberto García Calvo sin cubrir. En este caso todo apunta a que su plaza se suplirá sin problemas ya que el PP cuenta con mayoría en el Senado y no deberá negociar por tanto con el PSOE para dicha sustitución.