salud

La falta de síntomas ‘ata’ a las mujeres con cáncer de ovarios

Ocho de cada diez casos se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad al no existir claros síntomas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las mujeres con cáncer de ovario están “atadas" en la lucha contra esta enfermedad. Las dificultades de determinar un diagnóstico precoz provocan que ocho de cada diez casos que se detectan sean en estadios avanzados de la enfermedad, que celebra este miércoles su día mundial en España. Una jornada que debe servir para concienciar a la sociedad y las administraciones la necesidad de abordar nuevos enfoques de lucha contra esta enfermedad. La Asociación de Afectados de Cáncer de Ovario (Asaco) ha presentado hoy los datos de incidencia de este tumor en España, el cuarto por detrás tan solo del cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de endometrio. Afecta a unas 3.000 mujeres al año y es el segundo en el subapartado ginecológico.

Asaco, que ha hecho público también hoy el libro blanco sobre la enfermedad, cree necesario una mayor visibilidad y una mayor información tanto para las mujeres como para los médicos. La presidenta de la organización, Paz Ferrero, ha destacado que la información es “la herramienta fundamental en esta lucha”. “Es vital un diagnóstico precoz, teniendo en cuenta que el 90% de las mujeres sobrevive Más de cinco años cuando se diagnostica de forma temprana, algo que solo sucede en el 20% de los casos”, ha explicado. Para mejorar este diagnóstico precoz, Asaco va a repartir unas pequeñas tarjetas con los síntomas más frecuentes de “una enfermedad sin síntomas claros”. Si durante dos semanas, la mujer sufre durante dos o tres semanas un hinchazón abdominal, un dolor pélvico o abdominal, un cansancio excesivo, una pérdida de apetito, una sensación de plenitud continua, estreñimiento o diarrea o tienen una frecuente necesidad de orinar, es necesario ir al ginecólogo. En este apartado, la asociación de enfermas pide un protocolo más claro, que no sea excluyente sino incluyente en cuanto a las enfermedades.

También una vida sana puede prevenir la enfermedad. Hace ejercicio, no fumar ni beber o comer verduras son cuatro hábitos saludables que recomienda la Asaco. No obstante, es fundamental “optimizar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento”, según el doctor Antonio González, secretario del Grupo Español de Investigaciones en Cáncer de Ovario (Geico). Por ejemplo hay que incidir más en el aspecto hereditario, ya que se considera que uno de cada diez casos se da en hijas de madres que han padecido la enfermedad. Y seguir mejorando en los tratamientos, ya que ahora solo es viable una cirugía extirpadora y seis ciclos de quimioterapia.