Interior de la Bolsa de Madrid. / Fernando Alvarado (Efe)
MERCADOS | MADRID

Tocaba recoger beneficios

El Ibex cierra en rojo pero suma un 3,1% en la semana

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35, pese a los descensos, logró terminar la sesión por encima de los 8.000 puntos. Concretamente, en los 8.040,40 puntos, lo que supone un descenso del 1,46%. Todos los índices europeos terminaron la sesión a la baja. El que más cayó fue el Dax alemán, que se dejó un 1,61%, mientras que el Ftse Mib de Milán retrocedió un 1,50%. También terminó con pérdidas el Cac 40 francés: un 1,23%. El Ftse 100 británico, por su parte, se dejó un 0,49%. El PSI-20 de Lisboa lo hizo algo mejor: cayó un 0,27%.

Los descensos son comprensibles después de tres sesiones consecutivas de avances, en el caso del Ibex-35, cuatro en otros casos, y los problemas con los que se toparon los mercados. En primer lugar, con el rescate de Chipre, que al final será más caro de lo esperado. Y, en segundo lugar, con los malos datos económicos publicados en Estados Unidos. Las ventas al por menor cayeron un 0,4% en marzo, cuando se esperaba que se mantuvieran planas después de haber crecido un 1% el mes anterior. Sin automóviles y sin gasolina, el descenso fue de un 0,1%, frente a la subida del 0,3% que esperaban los analistas. Mal dato también de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan, dado que bajó desde los 78,6 hasta los 72,3 puntos para la lectura preliminar del mes de abril, cuando los analistas habían previsto que se mantuviera estable. Marcaba, de esta manera, el nivel más bajo de los diez últimos meses. Además, los inventarios de negocios subieron un 0,1% en febrero, por debajo del 0,4% estimado. Quizás es que las empresas no son muy optimistas respecto a las ventas futuras y por eso no acumulan stock.

Por eso, los índices de Wall Street abrieron con descensos. Pese a que los resultados publicados por JP Morgan y Wells Fargo fueran buenos, aunque no espectaculares. Así lo juzgaron los inversores: JP Morgan caía ligeramente en Bolsa tras hacer públicas sus cuentas, mientras que el segundo retrocedía cerca de dos puntos porcentuales.

Chipre, primas de riesgo, Irlanda, Portugal

Los índices europeos no caían sólo por lo que sucedía en Estados Unidos. También por lo que ocurría en Europa, al margen de Chipre. La prima de riesgo de España repuntó desde los 337 hasta los 343 puntos básicos. Al menos, la rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo por debajo de la psicológica cota del 4,7%. Porque el incremento de la prima de riesgo, más que por culpa de la subida de la rentabilidad de la deuda española, se debió al descenso del rendimiento de la deuda alemana a diez años desde niveles cercanos al 1,30% hasta el 1,25%, síntoma de que ayer los inversores preferían protegerse. Aunque el precio del oro, tradicionalmente considerado como refugio para los inversores, cayó un 3,80%, hasta los 1.504,9 dólares por onza. En algún momento de la sesión llegó a perder ese nivel. Cotiza en mínimos de los 21 últimos meses.

La prima de riesgo de Italia, de los 303 puntos básicos hasta los 306, aunque en el peor momento de la sesión repuntó hasta los 312 puntos básicos. Y es que al final, el bono italiano consiguió cerrar la sesión prácticamente sin cambios en la rentabilidad de su deuda.

Si en el Eurogrupo se mostró que Chipre necesitaba más dinero de lo previsto, también se dio una prórroga de siete años a Irlanda y a Portugal para la devolución del rescate. Con ello, la prima de riesgo de Portugal, pese a la caída de la rentabilidad del bono alemán, se mantuvo estable, porque el interés del bono luso a diez años bajó desde el 6,22% hasta el 6,18%. Pero la prima de riesgo de Irlanda subió de los 253 hasta los 257 puntos, dado que la rentabilidad de su bono a diez años se mantuvo en el 3,83%, niveles, como vemos, más bajos que los del bono español.

En el mercado de divisas, el euro estuvo cayendo durante prácticamente toda la sesión hasta que comenzaron a publicarse los débiles datos americanos. Marcó mínimos en 1,3040 unidades, pero al cierre el tipo de cambio se aproximaba al nivel de 1,31 unidades.

Además del oro, bajó con fuerza el petróleo. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 2,10%, hasta los 102,08 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 2,47%, hasta los 91,20 dólares.

En Europa, se conocieron datos de segunda categoría. El más relevante fue el de producción industrial. En febrero subió un 0,4% en comparación mensual, el doble de lo previsto, pero en comparación interanual cayó un 3,1%, cuando lo expertos esperaban un descenso del 2,5%. Además, los datos del mes anterior se revisaron a la baja.

Mapfre lidera los ascensos

En el selectivo español, Mapfre fue el valor que más ganó, con una revalorización del 2,73%, pese a que ayer no fue el mejor día para la deuda. A continuación, cuatro valores con subidas de más de un 1%: Enagás, Amadeus, Acciona y Ferrovial.

En negativo, el valor que más cayó fue el Santander: se desplomó un 5,22%, pero es que a partir de ayer sus títulos comenzaban a descontar los derechos de las nuevas acciones que se repartirán en calidad de dividendo según su programa Santander Dividendo Elección. Pero, de todas formas, no fue un buen día para los bancos. Así, el Popular y CaixaBank retrocedieron un 3,55% y un 3,19%, respectivamente. Y el Sabadell, justo un 3%. También BBVA se colocó entre los diez peores valores de la jornada, con un descenso del 2,37%. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo ayer que la política monetaria no es capaz de quitar el miedo de los bancos españoles a prestar ahora que sus problemas de liquidez están resueltos.

En el Mercado Continuo, Faes Farma lideró los ascensos, con una subida del 8,60%, seguido de Baviera, que ganó un 3,10%.

En rojo, Urbas fue el peor, con un retroceso del 7,69%, seguido de GAM, que se dejó un 5,88%. Fueron los dos únicos valores que perdieron más que el Santander.