Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
mercados | madrid

Italia hace que contengamos la respiración

El Ibex acumuló una caída del 1,08% a lo largo de los últimos cinco días de cotización

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Silvio Berlusconi ha acabado dinamitando el Gobierno de Mario Monti, que ha decidido que dimitirá después de aprobar los presupuestos. La noticia ha sentado muy mal en los mercados. Pero pudo haber sido mucho peor. El mercado más castigado fue el italiano. El Ftse Mib de Milán retrocedió un 2,20%, especialmente presionado por los bancos. La mayoría de ellos bajaron más de un 5%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa lo hizo peor que el selectivo español, puesto que retrocedió un 0,64%. Después se colocó el Ibex-35, aunque durante gran parte de la sesión fue el segundo índice más castigado por las ventas y a relativa poca distancia del índice italiano. Al cierre, se dejó un 0,56%, para dar un último cambio en los 7.804,40 puntos. De todas maneras, el resultado del selectivo español pudo haber sido mucho peor, dado que marcó mínimos en los 7.670,90 puntos a las once de la mañana. Desde ahí fue recuperando posiciones. El resto de indicadores, que también sufrieron descensos por la mañana, al final terminaron la jornada en positivo. Fue el caso del Ftse 100 británico, que subió un 0,12%, mientras que el Dax alemán ganó un 0,17% y el Cac 40 francés, un 0,18%. Pudo ayudar el hecho de que Wall Street comenzara la sesión ligeramente en positivo.

El proceso electoral debía abrirse en Italia antes o después. En principio, las elecciones estaban previstas para marzo o abril y estaba claro que podría producirse algún episodio como el de hoy. Lo que ocurre es que se ha adelantado y el posible buen ánimo de los inversores, incluso su relativa inclinación a tomar ciertas posiciones de riesgo en este último tramo de año, se ha podido reducir. Y hasta la celebración de los comicios puede haber incertidumbre y volatilidad. Será importante vigilar las encuestas para ver si se forman mayorías claras. Las declaraciones de los políticos, por si los que se prevea ganadores dan un discurso muy anti-austeridad. Y si, por un casual, Berlusconi da un paso atrás y Monti, uno hacia adelante.

Pero también es verdad que España ha mejorado en términos relativos con respecto a Italia. No sólo porque el Ibex cayó cuatro veces menos que el Ftse Mib de Milán, sino porque la deuda española empeoró mucho menos que la italiana. Si el viernes al cierre de la sesión los inversores pedían una rentabilidad 90 puntos básicos superior a la italiana para comprar deuda española a diez años, ayer ese diferencial se había reducido hasta los 71 puntos básicos.

¿Y si lo que ha sucedido en Italia hace que los inversores cambien el foco y se fijen en los problemas de ese país y no en los de España? Al fin y al cabo, en nuestro país hay estabilidad política e, incluso, el apoyo que el PP ha obtenido en Cataluña y en Galicia pueden interpretarse como una revalidación de la legitimidad de ese partido al frente del Gobierno de España, por mucho que haya huelgas y manifestaciones en la calle.

Distensión al final del día en la deuda española

Sea como sea, la prima de riesgo de España, que llegó a tocar máximos cerca de los 440 puntos básicos, después de haber cerrado la sesión anterior en el entorno de los 416 puntos básicos, se relajó y terminó la sesión en el entorno de los 425 puntos básicos. Diez puntos básicos de diferencia. La de Italia, por el contrario, no se relajó ni siquiera al final del día: el viernes terminó en los 320 puntos básicos. Hoy, por encima de los 350 puntos básicos. En definitiva: la prima de riesgo de España subió hoy tres veces menos que la italiana. A este paso, Italia podría colocarse en primera línea de fuego y pedir el rescate antes que España. Mañana España se enfrentará a un examen importante, que será la emisión de deuda a corto plazo, en concreto, a 12 y 18 meses. Hablando de la deuda a corto plazo, la rentabilidad del bono español a dos años subió en el mercado secundario desde el 2,89% hasta el 3,01%.

Precisamente hoy conocimos algunos datos de la economía italiana. De acuerdo con lo previsto, el PIB italiano se contrajo un 2,4% interanual en el tercer trimestre. Y la producción industrial cayó un 6,2% interanual en octubre, cuando los analistas habían previsto un recorte del 4,3%. En el conjunto de la zona euro, conocimos el índice de confianza del inversor Sentix, que mejoró poco más de lo previsto: subió desde los -18,8 hasta los -16,8, cuando los expertos esperaban que se situara en los -16,9 puntos. En Alemania, buenas noticias: la balanza comercial del mes de octubre tuvo más superávit de lo esperado y, además, con buena composición: las exportaciones crecieron contra pronóstico y las importaciones subieron más de lo esperado.

Durante el fin de semana, conocimos datos mixtos de China: buenos en el sector industrial y en ventas minoristas y regulares respecto a su balanza comercial. Y en Japón, se confirmó su entrada en recesión.

La aversión al riesgo no cotizó según lo esperado en las deudas 'core'. Así, la rentabilidad del bono alemán a diez años, en lugar de bajar, subió desde el 1,29% hasta el 1,30%.

En realidad, podemos calificar de escasamente virulenta la reacción de los inversores al aumento del riesgo político en Italia. Pero es que no hay que olvidar que la 'amenaza' del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, sigue presente. Ante cualquier empeoramiento de la prima de riesgo de España o de Italia, sus respectivos Gobiernos pueden activar su programa de compra de bonos y los inversores no quieren que esa situación les pille a contrapié. Los mercados están muy intervenidos, incluso adormecidos, anestesiados.

En el mercado de divisas, el euro no se debilitó con respecto al dólar. Se mantuvo por encima del nivel de 1,29 unidades.

El sector bancario, el más castigado del Ibex

Si en Italia los valores que más sufrieron fueron los bancos, en España ocurrió lo mismo. El que más cayó fue Bankia, que retrocedió un 2,67%. A continuación, CaixaBank, que se dejó un 1,96%. Santander y el Sabadell cedieron un 1,74% y un 1,61%, respectivamente. Las pérdidas de Bankinter y BBVA se acercaron al punto porcentual. El único que cerró en verde fue el Popular, que rebotó un 2,36%, para convertirse en el mejor valor de la sesión.

En rojo, en el Ibex, también OHL, Indra, Mediaset y Dia, que recortaron más de un 1%. Entre los 'blue chips', caídas también para Repsol y Telefónica, que cedieron un 0,85% y un 0,70%, respectivamente. Inditex cerró la sesión en tablas, mientras que Iberdrola ganó un 0,11%.

En positivo, tras el Popular se colocó Amadeus, que subió un 2,33%. Sacyr Vallehermoso y Abengoa fueron los otros valores que ganaron más de un 2%. Endesa, ACS, IAG y Técnicas Reunidas avanzaron más de un 1%. Pocos valores más cerraron en verde: ArcelorMittal, Mapfre, Red Eléctrica, Acerinox y Acciona.

En el Mercado Continuo, sólo cuatro valores ganaron más que el Popular: Tavex, Cementos Portland y Elecnor, con ganancias de más de un 3%, además de Quabit, que subió un 2,63%. En rojo, el que más bajó fue Inypsa, que retrocedió un 6,25%, seguido de Adolfo Domínguez y Adveo, que perdieron más de un 5%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió casi un 1%, hasta los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,33%, hasta los 86,21 dólares. Y también cotizaron al alza tanto el cobre como el oro. Este último se acomodó sobre el nivel de los 1.700 dólares la onza.