Interior de la Bolsa de Madrid. /
mercados | madrid

La mejor sesión del año

El selectivo madrileño se acerca a los 8.400 puntos al calor del impulso en la gran banca y la aprobación del segundo rescate de Grecia

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El mejor día del año para el Ibex-35 vino a coincidir con el beneplácito de Bruselas a la flexibilización del déficit español. No hasta el 5,8% que había planteado el Gobierno español, pero sí hasta el 5,3%. Pero la prima de riesgo de España volvió a empeorar con respecto a la de Italia. No hay que olvidar que el déficit de España cerrará este año por encima del nivel en que el italiano cerró 2011. Eso tiene que pesar. Además, la deuda del país transalpino en el mercado secundario contó con muy buenas noticias procedentes del primario. El Tesoro captó 12.000 millones de euros en deuda a 12 y 3 meses en la que destacó tanto la fuerte bajada del interés como la fuerte demanda. Con ello, al cierre, la prima de riesgo de España se situaba en los 330 puntos básicos, mientras que la de Italia cerraba en los 308 puntos básicos. Aunque la prima de riesgo de España se mantuvo sin cambios con respecto a la sesión anterior, el interés de los bonos a diez años subió desde el 5,05% hasta el 5,12%. El empeoramiento de la deuda española se vio compensado por la subida del interés de la deuda alemana a diez años desde el 1,75% hasta el 1,82%. La prima de riesgo de Italia sí bajó hoy, porque al cierre de la sesión del lunes se colocaba en los 315 puntos básicos y, además, acompañado de una leve reducción de la rentabilidad de la deuda a diez años desde el 4,91% hasta el 4,89%.

No afectó al mercado la filtración realizada por Reuters sobre las nuevas exigencias que se estarían preparando para Grecia. De acuerdo con las fuentes consultadas por esa agencia, Grecia debería recortar otro 5,5% del PIB en gasto público en 2013 y 2014 para cumplir con los objetivos fiscales en que se basa el segundo rescate. Pero, al cierre, por sorpresa, la agencia de calificación Fitch subía la calificación crediticia del país desde 'impago selectivo' hasta B-, debido al éxito del canje de deuda.

Tampoco truncó la evolución del mercado la decisión del Ecofin de retirar los fondos estructurales a la ya maltrecha Hungría por no cumplir los objetivos de déficit. Aunque ello ha sembrado la controversia: Austria se queja de que se haya tratado de manera diferente a España y a Hungría.

Agenda macroeconómica

En la agenda macroeconómica de la jornada, contábamos con la publicación del índice Zew de confianza en la economía alemana y de la zona euro. La lectura respecto a la situación actual fue peor de lo esperado, pero la que gustó fue la que mide el clima económico, es decir, las expectativas: en Alemania subió de los 5,4 hasta los 22,3 puntos, cuando se esperaba que se situara en los 10 puntos. En el conjunto de la zona euro, pasó de los -8,1 puntos hasta los 11 puntos positivos.

Buenos datos también de la agenda americana. Las ventas minoristas crecieron un 1,1% en febrero, de acuerdo con lo esperado. Sin las ventas de automóviles, aumentaron un 0,9%, dos décimas más de lo previsto. Y sin automóviles y gasolina, un 0,6%, una décima por encima de lo esperado. Se trata de la mayor subida de los últimos cinco meses. Además, las cifras del mes de enero se revisaron al alza. No hay nada que siente mejor a las Bolsas, sobre todo a la americana, que buenos datos procedentes tanto del empleo como del consumo. También fueron bien acogidos los datos de inventarios, que subieron un 0,7% en enero, dos décimas más de lo esperado. ¿Mayor confianza de los empresarios? Para interpretarlo se imponen los matices: por un lado, las ventas empresariales subieron un 0,4%, por debajo del 1,1% anterior, aunque el ratio inventarios/ventas se mantuvo en 1,27 meses.

Parqués

Sentaron tan bien todos estos datos de Estados Unidos que los índices experimentaron una mejora palpable cuando se publicaron. Así, el Ibex subió de los 8.260 puntos hasta los 8.376,80 puntos desde las tres de la tarde hasta el final de la sesión. Con ello, el selectivo español ganó un 2,40%. Fue el más rentable de la sesión. A continuación, el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 2,08%. El Cac 40 francés sube un 1,72%. El PSI-20 de Lisboa, el Dax alemán y el Ftse 100 británico subieron más de un punto porcentual.

En Estados Unidos, tanto el S&P 500 como el Dow Jones superaban sus resistencias: el primero, por encima de los 1.370 puntos; el segundo, por encima de los 13.000 hasta marcar su nivel más alto desde el año 2007. ¿Será esta ruptura definitiva? Según el analista técnico independiente Roberto Moro, no. Será una ruptura en falso. José Luis Martínez Campuzano, de Citi, dice: "Sigo esperando consolidación de los mercados a corto plazo con riesgo de caídas". ¿Está justificado un Dow Jones cerca de sus máximos históricos en una situación económica como ésta? Porque los máximos históricos están "sólo" 1.000 puntos por encima de estos niveles.

La cita más importante del día tendría lugar una vez cerrados los mercados de renta variable europeos: la reunión de la Fed. Había tres opciones: el reconocimiento de la mejora de los datos, pero con advertencias sobre el exceso de confianza; advertencia sobre la recuperación coyuntural de la economía; y reconocimiento de que la situación mejora rápidamente con la posibilidad de uso de mecanismos de ajuste al alza si fuera necesario. "Estamos preparados para los dos primeros, que son los más probables. Pero es claro que la subida de salarios y costes laborales, unida a la tensión de los precios externos en un contexto de mejora económica ofrece pocos argumentos para ampliar las medidas expansivas de política monetaria", explica Martínez Campuzano.

Pero, por lo pronto, el euro se depreciaba con respecto al dólar. La moneda única comunitaria llegó a situarse por debajo de 1,31 en algún momento de la sesión, aunque al cierre recuperaba ese nivel.

Y, en el mercado de materias primas, los buenos datos macroeconómicos cotizaron al alza: el barril de Brent, hasta los 126,59 dólares; el de West Texas, hasta los 107.

Valores del Ibex

En el selectivo español, IAG fue el valor más rentable, con un rebote cercano al 6%, gracias a la decisión de los pilotos de desconvocar las huelgas previstas para las próximas semanas. A continuación, Indra, que ganó un 5,21%, en un claro rebote tras el castigo al que se ha visto sometida en las últimas sesiones después de presentar resultados y unas perspectivas de márgenes un poco decepcionantes para este ejercicio. Abengoa fue el tercer valor más rentable, con un repunte del 4,16%, después de una buena recomendación procedente de Banco Sabadell.

Entre los mejores, Popular, Endesa, Arcelor o Mediaset, que ganaron más de un 3,5%. Y más de un 3% ganaron también BME, Acerinox y un puñado de bancos. Entre ellos, Santander y BBVA. Entre los grandes, también Iberdrola recuperó posiciones: se apuntó un 2,61%. Telefónica subió un 2,19% y Repsol escaló un 1,64%.

En rojo, solo cuatro valores. El que más cayó, Bankia, con un retroceso del 1,50%, ante la perspectiva del canje de preferentes que se ejecutará la semana que viene. También porque, como CaixaBank se está pensando absorber a Banca Cívica y esta última parece que no puede sobrevivir en solitario, parece que el mercado duda sobre eso mismo respecto a Bankia. No hay que olvidar que Bankia y Banca Cívica tienen el mismo problema: hay analistas que dudan que puedan hacer frente a los requisitos de provisiones de la nueva normativa del Gobierno.

Por cierto que CaixaBank subió un 2,02%, mientras que Banca Cívica se dejó un 1,12%. Los otros tres valores del Ibex que terminaron la sesión en rojo fueron FCC, Sacyr Vallehermoso y Gamesa.

Fuera del Ibex, el peor valor de la sesión fue La Seda de Barcelona y, a continuación, San José, con pérdidas de más de un 5%. En el otro lado de la tabla, Fluidra, que se disparó un 10,55%.