Manifestantes en apoyo a Garzón. / Reuters
causa por los crímenes del franquismo

Garzón: «Aquí no hay ideologías, hay miles de víctimas»

El magistrado defiende la "obligación" de investigar los crímenes del franquismo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Baltasar Garzón se ha quitado de nuevo la toga para declarar por segunda vez como imputado por prevaricación ante el Tribunal Supremo. El magistrado de la Audiencia Nacional, juzgado por investigar los crímenes del franquismo, ha señalado este martes al tribunal que su única motivación para admitir las denuncias de las asociaciones de la memoria histórica fueron las víctimas. "Aquí no hay ideologías, hay cientos de miles de víctimas", ha segurado durante su interrogatorio.

Garzón, ya recuperado de su visible afonía durante el juicio por las escuchas del ‘caso Gürtel’, celebrado hace dos semanas en el Supremo, ha defendido su competencia para investigar el franquismo por los tratados internacionales aprobados por España. Asimismo, ha afirmado que las detenciones ilegales que constaban en las denuncias tramitadas en su juzgado a finales de 2006 seguían vigentes y no habían prescrito.

Sobre los reproches de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, ha señalado que no realizó ninguna diligencia en tanto en cuanto no quedó determinada la competencia y ha recordado que cuando decidió inhibirse, después de que la sala de lo penal lo apoyase en un pleno, tres magistrados de ese órgano respaldaron su investigación.

Con respecto a los reproches por vulnerar la Ley de Amnistía de 1977, ha dicho que no hizo "cosas distintas" en el caso del franquismo que en los de Pinochet o la dictadura argentina, "y ahí no paso nada". Además ha comparado esta causa con la instrucción tramitada por el magistrado Ismael Moreno sobre "criminales de guerra nazis", en la cual la Fiscalía no se ha opuesto a abrir una investigación.

Sin respuesta para Manos limpias

Finalmente, ha defendido ante el fiscal la petición de los partes de defunción de Franco y del otros altos cargos del antiguo régimen porque "era la única opción posible" dentro de una investigación por genocidio y crímenes contra la humanidad. Garzón no respondió a las preguntas de la acusación popular, el pseudosindicato Manos Limpias, al no considerarla "legitimada" para ejercer la acusación.

Tal y como ayer adelantó este periódico, la Sala que juzga a Baltasar Garzón por una presunta prevaricación cometida al abrir una causa contra los crímenes franquistas careciendo de competencia para ello rechazó las cuestiones previas esgrimidas por la defensa del juez de la Audiencia Nacional para anular la vista, entre ellas la aplicación al caso de la 'doctrina Botín'. Por eso el juicio se ha reanudado esta mañana con la declaración de Garzón.

Mañana, viernes, la vista continuará con la declaración de los tres primeros testigos pertenecientes a la Asociación de Memoría Histórica de Ponteareas (Pontevedra), el colectivo 'Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo' y la asociación 'Por la Memoria Histórica de Araucas'.