El presidente de la Generalitat, Artur Mas, acude a su última reunión del Ejecutivo del año. / Efe
polémica ley

Cataluña aprueba realizar consultas sin permiso del Gobierno

Con esta medida la Generaltitat podrá realizar referendos no vinculantes sobre cualquier tema, incluido la independencia

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Generalitat ha dado hoy un paso más hacia la "transición nacional" catalana que asegura defender, al aprobar un anteproyecto de ley de Consultas Populares que permitiría al Gobierno catalán de Artur Mas convocar consultas populares no vinculantes sobre cualquier tema, también sobre la independencia de Cataluña.

La nueva ley de consultas, que ahora inicia su aprobación parlamentaria, era uno de los compromisos que adoptó CiU en la campaña de las elecciones autonómicas, y su aprobación por parte del Gobierno catalán llega días después de que la federación votase 'no' a la investidura de Rajoy, aunque luego hiciera una valoración positiva del nuevo Gobierno y de sus primeras medidas.

La aprobación del texto coincide con el primer aniversario de la toma de posesión de Artur Mas como presidente de la Generalitat y representa el primer posible desafío al que tendría que hacer frente el presidente Mariano Rajoy procedente de Cataluña, en caso de cristalizar. S

"No nos da miedo preguntar a la gente y de hecho esto es una apuesta de radicalidad democrática", ha asegurado el portavoz del Govern, Francesc Homs, quien no ha descartado que se pueda convocar una consulta sobre la necesidad de que Cataluña tenga una nueva financiación que la equipare a las autonomías forales, esto es País Vasco y Navarra.

Tipos de consulta

Hay dos tipos de consultas según la normativa: las de ámbito local, cuya convocatoria corresponde al alcalde, y las de ámbito autonómico, que las convoca el presidente de la Generalitat.

También puede solicitar convocar una consulta de ámbito autonómico si así lo solicitan 50.000 firmas válidas, y en el caso de las de ámbito municipal, se fija un tope de entre el 5% y el 20% de los habitantes, en función de la demografía de las localidades.

El tripartito aprobó en la anterior legislatura catalana una ley que regulaba los referéndums, cuyo resultado es vinculante, si bien tal y como establece la Constitución en este caso es necesario contar con el aval del Gobierno central. El texto fue recurrido por parte del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ante el TC.