Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
mercados | madrid

El FMI mete presión a Europa, y Moody's a EE UU y a la FED

El selectivo español cae hasta los 8.210 puntos y la prima de riesgo de España ha repuntado hasta 364

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión de descensos en los mercados de renta variable, pese a los avances que se han registrado en las conversaciones entre el Gobierno griego y la Troika. De hecho, muy posiblemente, los técnicos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea vuelvan a Grecia la semana que viene y se avance en el desbloqueo del último tramo del primer rescate.

Además, está previsto que el día 27 de septiembre mantendrán una reunión el primer ministro griego, Yorgos Papandreou, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la que también podrían producirse avances. Josep Prats, de Ahorro Corporación, opina que, finalmente, se desbloqueará la ayuda, pero antes se hará sufrir a Grecia, con más recortes. Así, esta mañana, el Gobierno heleno presentaba nuevas medidas de austeridad. La respuesta de los sindicatos no se hizo esperar: han convocado una huelga de dos días. Los organismos internacionales no van a cejar en su empeño por imponer a Grecia una severa austeridad. Pero, al final, cederán y se llegará a un acuerdo para que haya una reestructuración ordenada para diluir en el tiempo los daños en los bancos y, sobre todo, el contagio más peligroso a Italia y a España. El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, ya advirtió que en caso de que se produzca una quiebra desordenada de Grecia, su país necesitaría un segundo rescate.

Hoy, las primas de riesgo se volvieron a tensionar. Y más en el caso de Italia que en el de España. El diferencial de tipos entre la deuda italiana a diez años y la alemana a ese mismo plazo se acercó peligrosamente al 4%, con el interés, de los bonos del país trasalpino en el 5,75%. Mientras, la prima de riesgo de la deuda española subió desde el 3,58% del martes hasta el 3,63% del miércoles. La rentabilidad exigida por los inversores para comprar bonos españoles a diez años subió hasta el 5,40% desde el 5,38% de la sesión anterior. La mayor aversión al riesgo también provocó que bajara el interés de los bonos alemanes a diez años: cayó del 1,79% hasta el 1,76%.

Déficits de capital

El continuo deterioro de la deuda pública, la volatilidad que ha provocado en las Bolsas y los problemas de financiación que sufren algunas entidades han tenido como consecuencia un importante deterioro de la solvencia de las entidades. El informe de estabilidad financiera que hoy presentó el Fondo Monetario Internacional ha contabilizado los daños en las entidades del Viejo Continente: 200.000 millones de euros.

Estos déficits de capital que se han observado en las entidades europeas, así como sus carteras de deuda pública, están detrás de la desconfianza que suscitan en los mercados de financiación. Así, según trascendía por la mañana, el Banco Central Europeo habría realizado un préstamo de 500 millones de dólares a un banco de la zona euro.

Aunque, al cierre, los bancos europeos lograban salvar la cara. Pero los índices de renta variable, en el último tramo de la jornada, ampliaban sus descensos. El índice del Viejo Continente que más cayó fue el Dax alemán, con un descenso del 2,47%. De hecho, entre los valores del Eurostoxx 50 que más cayeron se situaron RWE, con una caída de más de un 5%, o Deutsche Boerse, con una caída de más de un 4%, además de Daimler, Allianz o E.On.

Tras el Dax, el índice que más bajó fue el Ibex-35, con un retroceso del 1,82%, para dar un último cambio en los 8.210,30 puntos. El selectivo español cerró la jornada prácticamente en sus mínimos intradiarios. El indicador comenzó la sesión volátil. A partir de las doce de la mañana se instaló en números rojos en el entorno de los 8.300 puntos. Pero, a partir de la apertura de la Bolsa de Nueva York comenzó una deriva bajista que le llevó al selectivo a cerrar la sesión otros cien puntos por debajo.

Nervios en Wall Street

Wall Street se hundió hoy después de que la Reserva Federal de EEUU anunciase un nuevo programa monetario para estimular la economía, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con una caída del 2,49 %.

Todo fruto de que los inversores estaban nerviosos por la decisión que se tomaría en la reunión ordinaria de política monetaria de la Reserva Federal norteamericana, que se haría pública pasadas las ocho de la tarde, es decir, con los mercados europeos cerrados. Por si pudiera servir como pista, en las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra, se consideró la posibilidad de poner en marcha más estímulos monetarios para dinamizar la economía. El buen dato inmobiliario publicado en Estados Unidos pasó totalmente desapercibido.

Pero la evolución de Wall Street se vio interrumpida porque comenzaban las rebajas de la calificación crediticia de los bancos, con Wells Fargo, Bank of America y Citi, aunque en este último, sólo la deuda a corto plazo. ¿Querían las agencias de rating que esta decisión quedara ensombrecida por la reunión de la Reserva Federal? ¿O buscaban ayudar al presidente de la Fed, Ben Bernanke, a arrinconar a los halcones? Lo cierto es que ya había algún economista que empezaba a alertar sobre los problemas de la banca americana, que se enfrenta a una segunda oleada de crisis hipotecaria.

Ante la posibilidad de una mayor expansión monetaria, el dólar se debilitó con respecto al euro. Al cierre de la sesión, el tipo de cambio entre las dos monedas se situaba por encima de 1,37 unidades. Y, también, sensible a la posibilidad de que haya más liquidez circulando en el mercado, el barril de Brent, de referencia en Europa, subía casi dos dólares, hasta rozar los 114.

Aunque también influyó el hecho de que los inventarios de crudo de Estados Unidos hubieran caído a su nivel más bajo de los ocho últimos meses. Pero el oro no se despegó demasiado del nivel de los 1.800 dólares por onza.

Los bonos americanos a más largo plazo reducían su rentabilidad. Quizás, por efecto de la búsqueda de refugio. Pero, también, porque los analistas han estado especulando con la posibilidad de que la Reserva Federal podría vender deuda a corto plazo para comprar deuda a largo para incentivar la inversión productiva.

En el selectivo español, únicamente tres valores se salvaron de los números rojos: Inditex, que ganó un 0,95%, tras presentar resultados. Abertis, que ganó un 0,62%, y Grifols, que se apuntó un 0,14%.

En el otro lado de la tabla, Mediaset, que se hundió más de un 6%, con lo que se convirtió en el peor valor de todo el mercado español. En el Ibex, le siguieron Sacyr Vallehermoso y Gamesa, con pérdidas de un 4,83%. Indra y ArcelorMittal también perdieron más de un 4%.

Entre las entidades financieras, la peor fue BBVA, que perdió un 3,42%. Mientras, Santander se dejó un 2,54%, Bankinter, un 2,44%, y el Popular, un 1,63%. El que mejor se comportó fue el Sabadell, que perdió un 0,38%, además de CaixaBank, que perdió un 0,12%.

Fuera del Ibex, Faes fue la empresa más rentable, con una revalorización del 6,61%. A continuación, Enel Green Power y Renta Corporación, con ganancias de más de un 5%.