Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo
MERCADOS | MADRID

La Bolsa celebra el fin de Mubarak

El Ibex finaliza la jornada en los 10.803 puntos, impulsado, en parte, por la renuncia del presidente egipcio

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Resistir es vencer y, tras 18 días ininterrumpidos de protestas, el dictador egipcio Hosni Mubarak dejaba el poder en manos del ejército para regocijo del pueblo. Y, también, de las Bolsas. Aunque todavía hay muchas incertidumbres sobre el futuro del país norteafricano, al menos, ha desaparecido el foco de las protestas de los ciudadanos, lo que indica que podría reiniciarse la actividad económica en el país.

A eso de las tres de la tarde saltaba la noticia de que, desde el palacio presidencial habría un comunicado importante. El mercado empezaba a hacerse ilusiones, pero tibias, dada la gran decepción propinada la noche anterior por la comparecencia del propio Mubarak. Aunque el aterrizaje de helicópteros presidenciales en el palacio presidencial hacía pensar e enfrentaba los mercados de renta variable europeos. Los índices continúan preocupados por la situación de Portugal, dado que el interés que los inversores exigen para invertir en bonos lusos a diez años, que supera el 7,3%, está poniendo en precio la posibilidad de un rescate, como sucedió con Grecia e Irlanda. Ante esta situación, la renta variable española se muestra más vulnerable. La prima de riesgo de la deuda española subió ligeramente hasta el 2,08%, dado que el interés del bono a diez años subió hasta el 5,37%, frente a la rentabilidad del 3,29% que se exige por la deuda alemana a ese mismo plazo. También la cotización del CDS (seguro contra el impago) de España registró una ligera subida hasta los 240 puntos.

Aunque la prima de riesgo que más subió fue la de Grecia. En el mercado de divisas, el euro seguía "tocado": la moneda única cedió un 0,6% con respecto al dólar, con lo que el tipo de cambio entre las dos monedas se situaba en 1,3518 unidades.

En el selectivo español, Inditex fue el peor valor, con un recorte del 2,56%, seguido de Amadeus, que perdió un 2,07%, y de Bankinter, que cayó casi un 2%. Entre los bancos, también el Sabadell cerró en negativo, con un descenso del 0,10%. en cambio, Santander y BBVA rebotaron un 1,04% y un 1,23%, respectivamente.

Crecimiento del 0,2% entre octubre y diciembre

También el Popular terminó la sesión en verde, con una revalorización del 0,60%. Ayer presentaba sus cuentas Banco Pastor, que obtuvo un beneficio neto de 62,06 millones de euros en 2010, lo que supone un descenso del 38,6% respecto al ejercicio 2009, tras destinar 103 millones de euros a dotaciones genéricas. Al cierre de la sesión, sus títulos subían un 1,16%. El banco anunció que tiene la intención de participar en el proceso de consolidación del sector financiero comprando alguna entidad. Sacyr Vallehermoso fue el valor más rentable de la sesión, con una revalorización del 6,17%, hasta los 7,66 euros, seguido de BME, que se apuntó un 1,81%.

Fuera del Ibex, de nuevo, las compañías inmobiliarias volvieron a dispararse: Quabit subió un 25%, hasta los 0,22 euros. A continuación, Reyal Urbis, que ganó un 8,62%, mientras que Renta Corporación ganó un 6,27% y Urbas, más de un 5%. En terreno de pérdidas, sólo dos compañías del mercado continuo perdieron más que Inditex: NH Hoteles, que cayó un 4,16% y Natra, que se dejó un 3,71%.

En la agenda macroeconómica de la sesión, contamos con la publicación del dato preliminar del PIB del cuarto trimestre de la mano del Instituto Nacional de Estadística, según el que el crecimiento trimestral fue de un 0,2% con respecto a los tres meses anteriores, de acuerdo con lo adelantado por el Banco de España. En la zona euro, además, contamos con la publicación del IPC alemán: en enero, los precios bajaron un 0,4%, una décima menos de lo esperado, lo que deja la tasa interanual en el 2%, una décima por encima de lo previsto.

En Estados Unidos, el déficit comercial aumentó más de lo esperado en diciembre. Pero, según comentan los analistas del Banco Sabadell, sin el componente del petróleo, principal responsable del aumento del déficit, éste se habría reducido. De hecho, las exportaciones crecieron en diciembre a un mayor ritmo que en noviembre por la partida de bienes de capital. Por otro lado, el índice preliminar de confianza de febrero que elabora la Universidad de Michigan subió una décima más de lo previsto, hasta los 75,1 puntos, frente a los 74,2 del mes previo. La publicación de este indicador, que precedía a la comparecencia de Suleiman, fue otro de los argumentos con los que contaron las Bolsas para subir.

En el capítulo corporativo, en Europa, lo peor vino de Nokia, que se desplomó un 14% después de anunciar una alianza estratégica con Microsoft. Los inversores parecen desconfiar de que el acuerdo le sirva a la finlandesa para recuperar su hegemonía en el mercado de móviles y hacer frente a Apple, Google y Research in Motion. La futura utilización por parte de Nokia del sistema operativo de Windows en sus teléfono móviles implica un reconocimiento del fracaso de su estrategia anterior, basada en el uso de su propio software. L'Oreal, mientras, retrocedía más de un 4%, después de anunciar unas decepcionantes cifras de ventas del cuarto trimestre.

El pésimo comportamiento de estos dos valores explican que el Eurostoxx 50 cerrara la sesión con un retroceso del 0,04%. En Estados Unidos, los ganadores de la sesión eran los bancos, tras la propuesta de Barack Obama de reducir el tamaño de la Administración Federal de Vivienda, un competidor a la industria privada de seguros hipotecarios.