Jorge Ramos en un momento de la entrevista
Jorge Ramos en un momento de la entrevista - A.V.
ZONA FRANCA

«Zona Franca es viable ahora gracias a su expansión»

Jorge Ramos abandona el cargo y deja un recinto fiscal «mucho más grande y con más solvencia» que cuando lo recibió en 2012

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El delegado de la Zona Franca de Cádiz, Jorge Ramos, deja el cargo tras cinco años de gestión. Reconoce que ha cumplido un ciclo en la vida pública y conviene ahora dejar paso a gente nueva. Ramos deja una Zona Franca más grande y, asegura, con más solvencia que cuando la recibió en febrero de 2012. Uno de sus mayores logros ha sido la expansión del recinto fiscal, que ha pasado en poco más de cuatro años de contar con 300.000 metros cuadrados a sumar 1,5 millones. Reconoce que el crecimiento controlado era la única fórmula para garantizar la viabilidad del recinto fiscal gaditano.

-¿Le gustan la despedidas?

-En este caso le digo que ha sido una petición mía.

-¿Le doy entonces la enhorabuena?

-Por supuesto. Había pedido en dos ocasiones dejar el cargo. Una fue tras las elecciones de diciembre de 2015 y, después, tras las de junio de este año. Sin embargo, no fue posible por las dificultades a la hora de formar Gobierno. Ahora ha llegado el momento. He cumplido un ciclo en la vida pública. Tengo casi 68 años y se necesita gente nueva para el relevo. Era conveniente el cambio.

-¿En qué situación deja la Zona Franca tras cinco años de gestión?

-La Zona Franca de hoy es bastante mejor que la Zona Franca del ayer. Es más grande y está más llena de empresas. Ha incrementado su patrimonio en más de 130 millones de euros y el volumen de inversión en estos últimos años ha superado los 180 millones de euros. No hay que olvidar que nos hemos movido en el peor escenario posible con una fuerte crisis y, sin embargo, hemos logrado expandir el recinto fiscal fuera de Cádiz.

-¿En que se traduce todo este movimiento?

-Hay más inversión, más superficie, más actividad, más empleo y más emprendedores pero, sobre todo, la Zona Franca está más implicada con la sociedad gaditana. Cuando llegue a la dirección eché en falta una mayor implicación de la Zona Franca con la sociedad gaditana. El recinto fiscal es un referente de la economía local y tengo que decir que las actuaciones no han atendido a colores políticos.

-¿Qué quiere decir?

-Simplemente que ha imperado la lealtad institucional a la hora de atender a cualquier administración o alcalde por encima de cualquier bandera política, es decir, las inversiones se han hecho siguiendo criterios empresariales más que políticos. Me siento orgulloso también de que el recinto fiscal se haya abierto al arco empresarial. No tenía sentido trabajar sin contar con ellos.

-¿Está saneada?

-La cuestión fundamental es saber si tiene viabilidad. Cuando me hice cargo de su gestión en 2012 no tenía futuro ninguno. Por eso se ha hecho un esfuerzo estos años para generar actividad y, a su vez, vía retorno, generar recursos. Hemos logrado ahora una Zona Franca con futuro. Está saneada. Pagamos día a día.

Asegura que la institución está saneada, aunque las operaciones de crecimiento han generado una deuda controlada

-¿Es viable entonces?

- Totalmente. Es viable gracias a la expansión que se ha realizado. Había que generar espacio productivo para albergara a nuevas empresas que, a su vez, generaran más recursos, riqueza y empleo. Por ello, el gran proyecto de ampliación era vital. El recito fiscal de Cádiz tenían antes 330.000 metros cuadrados y hoy cuenta con casi 500.000. Hemos llegado a reunir en la provincia 1,5 millones de metros cuadrados de suelo productivo. Todo esto lo que va a permitir es poner en valor la renta estratégica e la provincia de Cádiz.

-¿A qué se refiere exactamente?

-Cádiz ahora es un polo de atracción industrial y logístico. El 14% del comercio internacional pasa por el Estrecho. Tenemos dos puertos en la provincia. Si ampliamos los recintos y damos ventajas a las empresas es lógico que la estructura de costes de esas empresas que se instalen en el recinto fiscal será más competitivas. La ampliación de Zona Franca generará más producción.

-¿En qué posición nos deja con Sevilla?

-Seré muy claro. Cuando surgió el debate de Sevilla muchos se alarmaron, pero la realidad es que nuestro proyecto de expansión está casi acabado, mientras que Sevilla empieza ahora. Cádiz ya ha sentado las bases del desarrollo y Sevilla no tiene más limitaciones. No es una base estratégica como Cádiz o Algeciras. El río Gualdalquivir no da para más. No hay que tenerle miedo al futuro porque se tomaron decisiones acertadas de presente en Cádiz.

-¿Este movimiento deja una Zona Franca más endeudada?

-Pues, posiblemente, sí, pero también es más solvente. Pero también le digo que la situación es distinta. La Zona Franca de antes no tenía capacidad de financiación con los recursos que generaba, mientras que la de ahora sí. Tiene más capacidad. No tenemos problemas de pago. Se han puesto en valor los terrenos de la Zona Franca. Era obligada la expansión por Altadis. Ya hay dos empresas funcionando en un suelo que antes estaba muerto.

- ¿En qué fase está la reordenación del recinto exterior?

-La misión de Zona Franca no es la de una inmobiliaria. Este ha sido uno de los grandes problemas heredados. Zona Franca tiene que propiciar la inversión. Hemos ayudado al desarrollo urbanístico de Cádiz, es decir, hemos comprado suelo para ponerlo a disposición de la inversión. Nuestro cometido no es urbanizarlo sino aportar los suelos a la iniciativa privada.

-Hemos pasado de un perfil político a un perfil técnico con el nuevo nombramiento. ¿Qué opina?

- No estoy de acuerdo con esa apreciación. He gestionado la Zona Franca con un perfil y criterio empresarial, lejos del perfil político. Supe quitarme la chaqueta de político cuando asumí el cargo de delegado. Espero que Alfonso Pozuelo haga lo mismo. Atenderá a un principio empresarial y al interés general.

Ver los comentarios