ANÁLISIS

¿Es suficiente con el seguro médico que llevan nuestros estudiantes extranjeros?

Son varios los casos de estudiantes que se han visto envueltos en sucesos en el extranjero en los últimos meses como el trágico desenlace del gaditano Manuel Tundidor en Ecuador hace un mes

M.J.C.

Durante las últimas horas hemos sabido que Natalia Sánchez , la estudiante mallorquina de Economía y Empresa en la Universidad Autónoma de Barcelona, desaparecida en París ha sido encontrada en un hospital psiquiátrico de la capital francesa. Un encuentro que ha puesto fin a un calvario que se alargaba desde el 3 de mayo.

Por desgracia, su caso no es el único suceso relacionado con estudiantes en el extranjero. Cabe recordar, que hace tan solo un mes ocurrió otro que conmocionó a toda España. Desapareció de la cuenca del río Napo un universitario gaditano - Manuel Tundidor - que había llegado a Ecuador pocos días antes para hacer unas prácticas de enfermería. Todo hacía temer lo peor, tras una angustiosa búsqueda, el cuerpo sin vida del estudiantes aparecía en las aguas de la zona, que tienen bastante fama de peligrosas si no se conocen las corrientes.

En septiembre de 2017, por su parte, otra estudiante española del programa Erasmus denunció una violación en Italia .

Unos casos muy dolorosos que nos llevan a pensar en los peligros a los que se enfrentan los estudiantes que acuden al extranjero para seguir formándose y mejorar el idioma, o para realizar sus prácticas; y un contexto que el comparador de seguros Acierto.com ha elaborado el siguiente análisis en mayor profundidad:

Los estudiantes que participan en este tipo de programas tienen un seguro médico escolar para el tiempo que dura la beca, pero los supuestos dependen de la universidad. Además, la tarjeta sanitaria europea únicamente brinda la posibilidad de acudir a determinados centros médicos y no se responsabiliza de la repatriación ni de los traslados.

Por esta razón, muchos estudiantes acaban recurriendo a un seguro para estudiantes en el extranjero. El perfil de asegurado oscila entre los 18 y 25 años , aunque la mayoría de entidades establecen los 30 - 35 años como límite de edad. Y aunque depende de la entidad, la mayoría de estas pólizas se encargan en caso de repatriación por enfermedad o accidente, desplazamiento de un acompañante por hospitalización, gastos de estancia del acompañante, y asistencia médica.

También responden en caso de que tengamos problemas con el equipaje. Suele incluirse la búsqueda y transporte de equipaje y efectos personales, la pérdida y daños al equipaje, la demora en la entrega del mismo, el robo y hasta la destrucción. Y, aunque no es lo habitual, otras aseguradoras como Sanitas , hasta incluyen indemnizaciones por pérdida de clases. Esta compañía también cubre la ampliación de la estancia en el extranjero por pérdida o robo de documentación.

Por otra parte, es conveniente saber que existen algunas excepciones para estos seguros. Por ejemplo, que se acuda a un país con un alto nivel de peligrosidad. En cualquier caso esto es poco frecuente en el caso de los estudiantes, pues nos estamos refiriendo a estados en situación de guerra, conflicto bélico, insurrección y similares.

Otra gestión que no deberías pasar por alto es consultar a tu entidad bancaria sobre los recargos por sacar dinero en un cajero o pagar con tu tarjeta española en un comercio . Otra opción es buscar un banco sin comisiones o que opere en tu lugar de destino. En cualquier caso, siempre puedes abrirte una cuenta nueva allí.

En cualquier caso, la etapa Erasmus puede constituir una de las experiencias más gratificantes de un estudiantes. Razón de más para protegerse adecuadamente y evitar aquellos riesgos que podamos prevenir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación