Real Club de Golf Vista Hermosa

Mentidero: Charla sobre los partidos de extrema izquierda

Ainhoa Uribe habló sobre el surgimiento de partidos antisistema como Podemos

Ernesto Sarrión, Ainhoa Uribe, Juan Manuel Martín-Hidalgo y María Lapiedra.

Clara Soto

El pasado jueves 30 de julio a las 19.30 horas, Ainhoa Uribe Otalora, vicerrectora de Internalización y profesora Titular de Ciencias Políticas de la Universidad CEU San Pablo, acudió al aula de cultura del Real Club de Golf Vista Hermosa. La conferencia se titulaba ‘Claves para entender el surgimiento de partidos antisistema como Podemos’.

La ponente comenzó aclarando que el nacimiento de un partido tan radical como Podemos no ha sido consecuencia de la crisis económica de 2008 como muchos creen, sino a los numerosos casos de corrupción, que fueron la causa de que un elevado porcentaje de la población española sintiera desafección política y dejara de interesarse en ella. La desafección política sumada a un sentimiento anti-partido son los responsables del surgimiento de populismos .

Podemos en sus inicios proclamaba que ellos iban a «limpiar» la democracia, eran el único partido carente de corrupción. Uribe explicaba que las claves de su atracción eran el rechazo a las élites y la defensa del pueblo. Pablo Iglesias se diferencia del resto de políticos por su estilo de comunicación, cuida el lenguaje con un léxico sencillo y frases cortas, logrando que los ciudadanos lo entiendan sin ninguna dificultad.

Unidas Podemos, actualmente, se encuentra en declive por diferentes motivos como la compra del chalet de Pablo Iglesias, el monopolio de liderazgo, el pacto de gobierno con el PSOE… No obstante, cualquier otro nuevo partido puede ocupar su lugar, puesto que existe un electorado de extrema izquierda y una gran desconfianza en los votantes de los grandes partidos tradicionales.

Finalmente, la conferenciante propuso tres soluciones para evitar el surgimiento de otros partidos como Unidas Podemos . La primera de ellas era llegar a un pacto entre fuerzas convergentes consiguiendo coaliciones ideológicas moderadas. La segunda proposición fue lograr tener diplomacia social, es decir, otorgar responsabilidad al sistema educativo y a los medios de comunicación para que los españoles valoren y aprecien la democracia liberal en la que vivimos. Por último, extender la diplomacia política para que los partidos políticos tradicionales sean respetados y valorados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación