SECTOR NAVAL

El Clúster Naval aspira a embarcarse en proyectos europeos de investigación

El colectivo presenta propuestas ante la UE de la mano de varias universidades e instituciones para formación y desarrollo de I+D+i

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Clúster Naval de Cádiz aspira a ser mucho más que un instrumento para diseñar cursos de formación o para moderar el debate sobre el sector. La entidad quiere embarcarse en proyectos de investigación financiados con fondos de la Unión Europea y ya se han empezado a dar los pasos para ello. Así se ha dado a conocer a las empresas integrantes del clúster en la última junta directiva.

José Muñoz, portavoz de Femca, explica que se han presentado iniciativas a tres convocatorias para capacitación e investigación. La primera se centra en una oferta formativa para trabajadores en el entorno marino que vaya mucho más allá de la construcción naval clásica y la de tipo offshore. Lo extienden también a actividades como el amarre, la pesca o los cruceros, que abren las oportunidades a profesionales de este ámbito.

Y no van solos, lo hacen de la mano de otras instituciones como el Clúster Marítimo Vasco o la Universidad de Santander.

Muñoz aclara que «todo esto son manifestaciones que hemos hecho a la Unión Europea y que tienen que ser valoradas». El resultado se conocerá a finales de septiembre, pero hasta entonces la ilusión se mantiene «intacta». Reconoce este portavoz de la CEC que «de salir adelante, sería un importante espaldarazo no para el Clúster, sino para la industria auxiliar de la Bahía de Cádiz, que lograría esa relevancia que le hace falta».

Sobre la formación, destaca que «si somos capaces de poder implementar un programa piloto para formar a personas a imagen y semejanza de lo que realmente se necesita, daríamos un paso importantísimo». No hay que olvidar que la única iniciativa formativa que el Clúster ha logrado sacar adelante es la que ha diseñado en colaboración con la Junta. Se trata de los cursos de soldadura que se imparten en los institutos Las Salinas (San Fernando) y Virgen del Carmen (Puerto Real), que distan mucho de las necesidades reales del sector.

Pese a todo, José Muñoz prefiere ser optimista y aprovechar las oportunidades. Entre ellas dar pasos en el desarrollo de I+D+i, vital para ser competitivos. Según explica, hay varios proyectos que abundan en este ámbito como el relacionado con el 'biofoulling', que es el término con el que se conoce a la acumulación de organismos vivos en el casco de embarcaciones o en las instalaciones offshore. Explica este directivo de Femca que «además de la estética, afecta a circuitos, tuberías y conducciones, lo que provoca problemas de funcionamiento». «En este proyecto trabajamos en conjunto con profesionales del Instituto de Soldadura de Portugal, el Instituto Marino de Irlanda y las universidades de La Laguna (Tenerife) y Bretaña.

Además del impulso que supone liderar este tipo de iniciativas, el Clúster aspira a gestionar fondos de la Unión Europea para financiarlas. «Eso nos abre las puertas a muchas más oportunidades», destaca.

Cita con Navantia

El Clúster quiere ser un foro para que fluyan las relaciones entre las empresas auxiliares y la tractora, Navantia en el ámbito naval. Es por eso que el próximo martes, 21 de junio, está prevista la celebración de una jornada con los responsables de los departamentos de proveedores y compras del constructor público. A ella están invitados todos los asociados del Clúster que podrán exponer sus opiniones.

Ver los comentarios