Visita de Susana Díaz y el consejero de Economía, Javier Carnero, al salón aeronaútico de París-Le Bourget
Visita de Susana Díaz y el consejero de Economía, Javier Carnero, al salón aeronaútico de París-Le Bourget - M. M.

La aeronáutica gaditana se exhibe en París

La presidenta Susana Díaz presenta en la feria de Le Bourget el proyecto estrella que se desarrolla en la Bahía para el sector

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Bahía de Cádiz y el polo industrial que forma con Sevilla son un ejemplo este lunes en la feria aeronáutica que se celebra en París-Le Bourget, uno de los mayores eventos internacionales del sector de la aviación y donde Airbus pretende arañas nuevos contratos. La presidenta de la Junta, Susana Díaz, acude a este salón aeronáutico con el fin de presentar en sociedad el nuevo Centro de Formación Avanzada (CFA) que se desarrolla en Cádiz y que tiene como objetivo que, sectores como el aeronáutico y el naval, unifiquen criterios de desarrollo conjunto de I+D+I.

El pasado 27 de septiembre se vivió en Puerto Real una firma histórica para poner en marcha uno de los proyectos estratégicos más importantes de los últimos tiempos para el sector aeronáutico y naval en la provincia de Cádiz.

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Airbus, Navantia, la Universidad de Cádiz, el clúster marítimo naval de Cádiz, y el clúster aeroespacial andaluz (Hélice) sellaron un protocolo para construir el Centro de Innovación Tecnológica y Fabricación Avanzada de Andalucía, el CFA. Una nueva entidad que pretenderá convertirse en referente de la llamada Industria 4.0, de momento en los sectores naval y aeronáutico, aunque sin descartar otros ámbitos económicos. La propia Susana Díaz presidió el acto, que contó con la asistencia del entonces presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, y altos directivos de Airbus en España.

El CFA mejorará la competitividad de las 40 empresas auxiliares gaditanas del sector aeroespacial poniendo a disposición un equipamiento de laboratorio, maquinaria y talleres de investigación. El plazo para la ejecución de este centro es de dos a tres años, aunque es probable que se habiliten unas instalaciones provisionales en las que ya puedan empezar a desarrollarse proyectos en fase preliminar.

LA VOZ avanzó en febrero de este año que el Centro de Fabricación Avanzada (CFA), el proyecto estrella de la Junta para la industria gaditana, empezará a funcionar de manera provisional en una de las naves del astillero de Puerto Real que están sin uso. Concretamente se trata de la que se encuentra situada junto a la carretera auxiliar de la factoría. La petición se ha hecho de manera formal a la dirección de Navantia que tiene que dar todavía el visto bueno. La Junta había estudiado tres alternativas posibles, pero esa era la más adecuada porque, según el entonces delegado del Gobierno de la Junta en Cádiz, Fernando López Gil, «se encuentra muy cerca de la que será la ubicación definitiva y reúne todas las condiciones para poder habilitarlo de forma inmediata”. La intención es que este centro pueda echar a andar de aquí a un año y que se empiece a licitar el equipamiento en los próximos meses..

El complejo definitivo se levantará justo en la otra orilla, en los terrenos de polígono Trocadero donde queda una parcela libre situada entre las factorías de Delphi y Alestis. De hecho, ambos han sido incluidos en la junta de compensación donde además de la Junta tiene representación el Ayuntamiento de Puerto Real. Todos ellos tendrán que correr con los gastos de la urbanización del entorno, que ascienden a 6,8 millones de euros, de los que la administración andaluza pondrá 4,6 millones.

El delegado destacó entonces «la doble función» que realizará este centro que acelerará la capacidad investigadora y generará un efecto llamada para la captación de inversiones empresariales. Muestra de ello es el interés mostrado desde un principio por la firma Altran y las otras dos que negocian con el Ayuntamiento de Puerto Real su desembarco en las viejas naves de Delphi.

Las instalaciones dependerán, en última instancia, de la Agencia IDEA, aunque «serán las propias empresas las que hagan un uso de ellas con total autonomía a cambio del pago de un canon», ha explicado también el delegado. Esa decisión ha contado con el consenso de todos los miembros del consejo del CFA entre los que se encuentra la Universidad de Cádiz, las empresas matrices Airbus y Alestis y el Clúster Naval y aeronáutico representado por la Fundación Hélice.

El corazón del Centro de Fabricación Avanzada serán las seis líneas de investigación en la que podrán integrarse 70. Y para poder dar capacidad a esas líneas, la nave contará con cuatro laboratorios que serán ocupados por el personal de las empresas que quieran utilizar estas instalaciones. La Junta ya ha recibido diez proyectos con los que echar a andar propuestos por las propias empresas tractoras que se llevarán a cabo «con la mayor confidencialidad», ha señalado la responsable provincial.

Este será el primer proyecto vinculado al nuevo marco de fondos europeos que verá la luz. La gran novedad, a juicio del delegado, es que «todo parte de la propia industria gaditana» y se lleva a cabo con el máximo consenso entre los actores vinculados en esta iniciativa.

A la feria francesa de la aeronáutica acude una nutrida delegación de Andalucía compuesta por una treintena de empresas y encabezada por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. Esta feria reúne desde hace más de 100 años a las grandes empresas aeroespaciales de ámbito internacional, así como a empresas auxiliares y subcontratistas de reconocido prestigio.

Este evento bienal es uno de los más importantes en el ámbito aeroespacial internacional. En la edición de 2015 esta importante cita comercial reunió en parís a más de 2.300 expositores de 48 países, 150.000 visitantes profesionales, 4.300 periodistas acreditados y recibió la visita de 296 delegaciones oficiales de 91 países, lo que la convierte en la mejor plataforma de encuentro internacional de los profesionales del sector aeroespacial.

Además, la participación andaluza de la anterior edición trajo destacados anuncios para el sector andaluz, entre los que destacan la firma entre Clean Sky, el mayor programa aeronáutico europeo de I+D, y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, de un acuerdo para establecer una alianza estratégica entre ambas instituciones para identificar sus prioridades comunes y para trabajar en las posibles sinergias entre sus mecanismos de apoyo financiero y no financiero. Andalucía se convirtió así en la primera región española en sumarse a esta experiencia piloto con el objetivo de reforzar y consolidar el sector aeronáutico andaluz mediante la confluencia de fondos estructurales y fondos de I+D europeos.

El sector aeroespacial andaluz sigue siendo uno de los más dinámicos del panorama económico de la región. Según los últimos datos disponibles el sector estaba compuesto por 118 empresas repartidas en el eje Sevilla Cádiz que en 2015 facturaron un total de 2.342,7 millones de euros, un 4,5% más que en el ejercicio exterior y dio trabajo a 13.740 personas (1.052 empleos más que el año anterior).

Con una aportación al PIB andaluz del 1,62%, su ritmo de crecimiento es superior al del sector de otras comunidades autónomas tanto en facturación (4,5% respecto a 2,63% de media española) como en empleo (8,3% respecto a 4,5% de media de España).

El protagonismo del reciente crecimiento del sector recae fundamentalmente en la industria auxiliar, con un incremento del 9,81% en empleo (979 empleos directos más hasta llegar a los 10.430) y 971 millones de euros en facturación (13,1% más). La industria auxiliar, muy especializada en aeroestructuras (un 63% del total), se abre a otros campos como equipos y sistemas con un 6% del total de las ventas de la industria auxiliar.

Ver los comentarios