POLÍTICA MUNICIPAL

Las prioridades de Podemos para Cádiz, pleno a pleno

Gran parte de las propuestas del equipo de Gobierno han ido más encaminadas a hacer visible su ideología que a dar soluciones a problemas de calado

Es sintomático que la oposición fuera la encargada de convocar sesiones extraordinarias para poner sobre la mesa asuntos como el empleo y la vivienda

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Llegados a estas alturas del año, cuando el nuevo ejercicio ya asoma a la vuelta de la esquina, es el momento de hacer balance de todo lo que ha traído consigo 2015. Y en el caso de Cádiz se antoja fundamental echar la vista atrás hasta las elecciones municipales del pasado mes de mayo para analizar cómo ha evolucionado la ciudad con el cambio de gobierno. Cómo ha ido la cosa tras el punto final a dos décadas de mandato de Teófila Martínez y la irrupción en escena de Podemos y las nuevas formas de hacer política encarnadas en la figura de José María González. Un modelo diametralmente opuesto al anterior y que era esperado con enorme expectación por buena parte de la ciudadanía.

Este modelo ha contado con halagos por parte de muchos sectores de los gaditanos, pero también con críticas que han ido en aumento según han avanzando los días, semanas y meses. Y es que cuando el año del cambio agoniza, muchas de las cosas que se prometieron en mayo a golpe de megáfono antes de la cita con las urnas siguen sin hacer acto de presencia o simplemente no son como en un primer momento se anunciaron. Aunque el alcalde asegure que los resultados de la elecciones generales en Cádiz hayan supuesto un nuevo espaldarazo para la labor de su partido.

Las posibilidades son múltiples y variadas a la hora de radiografiar la gestión de Podemos al frente del Ayuntamiento de Cádiz en estos seis últimos meses de 2015, pero la que de mejor manera refleja los pasos que han ido dando el alcalde y su equipo de Gobierno desde que alcanzaran el bastón de mando es, quizá, la que se desprende de su comportamiento en los Plenos. Ese es el contexto en el que se deciden los asuntos verdaderamente importante para el devenir de Cádiz. Las prioridades de una ciudad. Y siendo objetivos, actas plenarias en mano, las propuestas que la coalición Por Cádiz sí se puede-Ganar Cádiz en Común han ido llevando a debate han estado más encaminadas a estampar el sello ideológico de la formación morada en el debate plenario que a atajar los principales problemas instalados en la ciudad.

Es sintomático de esta tendencia mostrada por el nuevo equipo de Gobierno que hayan tenido que ser los partidos de la oposición los encargados de convocar sendos Plenos extraordinarios para poner sobre la mesa posibles soluciones a las dos preocupaciones máximas de la ciudadanía: empleo y vivienda. El primero de ellos fue propuesto por el PP; el segundo de forma conjunta por parte de PSOE y Ciudadanos. Una situación dejó en evidencia la capacidad de acción y gestión del Gobierno liderado por José María González.

Cinco plenos ordinarios

Una vez superado el tortuoso Pleno de organización de finales del mes de julio, donde la falta de diálogo con las formaciones de la oposición bloqueó la puesta en marcha de la maquinaria consistorial hasta que se produjo un leve acercamiento de posturas –al menos con el PSOE, cuyo apoyo fue clave para que arrancara de una vez por todas el nuevo mandato–, agosto vino acompañado del primer Pleno ordinario de la nueva legislatura. El primero de los cinco que se han celebrado hasta el día de hoy. Un debate con un renovado arco plenario en el que la falta de rodaje del nuevo equipo de Gobierno, poco dominador del reglamento orgánico del Pleno, quedó en evidencia.

El comportamiento del equipo de Gobierno en los plenos ofrece la radiografía más fiel de sus intereses

Las cinco propuestas planteadas entonces por la coalición que dirige los designios de la ciudad de Cádiz son fiel reflejo de la dinámica adoptada en las siguientes sesiones plenarias, con mociones que escapan de las competencias municipales y otras con un marcado tono morado, bien relativas a lo social, bien relativas al medio ambiente. Entre ellas se propuso la firma de un Pacto Social por el Agua que suponía la inclusión de Aguas de Cádiz en la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS). Una propuesta que levantó las suspicacias de la oposición, pues su gerente, Luis Babiano, tiene una marcada vinculación pública con Podemos e, incluso, fue asesor de José María González en algunas negociaciones de relevancia.

A lo largo de los cinco Plenos ordinarios que se ha desarrollado desde el mes de agosto hasta el de diciembre, han sido más de 40 las proposiciones plenarias las que ha puesto sobre la mesa el equipo de Gobierno e independientemente de si fueron aprobadas o rechazadas o de si contaron con enmiendas de adición o sustitución, han contado con una serie de características marca de la casa.

Por encima de todo ha quedado patente la intención de hacer bien visible la orientación ideológica de Podemos. Que Cádiz sea ciudad amiga de los animales, que muestre su rechazo al terrorismo, la guerra y la homofobia o que sea solidaria con determinadas enfermedades –propuestas con las que la práctica totalidad de los gaditanos se sensibilizan sin necesidad de su paso por el Pleno– han robado espacio de debate a otros asuntos más delicados y con mayor repercusión en el día a día. En este sentido, casi la mitad de las mociones llevadas a Pleno por el equipo de Gobierno durante este tiempo han tenido este perfil, sin efecto alguno en la mejoría de Cádiz y sus ciudadanos.

Algo tan obvio como que Cádiz muestre su rechazo a la guerra ha robado espacio a otros asuntos en el Pleno

Bien es cierto que en la búsqueda de un mayor bienestar, el programa de Por Cádiz sí se puede recogía como prioritarios que los derechos a una vivienda digna, al empleo y a los suministros básicos fueran atendidos. En este sentido se han dado pasos importantes con la creación del bono social para la electricidad o la aprobación de la Ordenanza Reguladora del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas. Pero también es una realidad que buena parte de las apuestas planteadas por el equipo de Gobierno en estos ámbitos – ajenos a sus competencias– han estado abocados al olvido, pues se limitaban a instar al Gobierno central o a la Junta de Andalucía a tomar medidas en temas relativos al empleo o la vivienda.

Dentro de este paquete de 40 mociones que han contado con la firma de Podemos, casi la cuarta parte han sido relativas al funcionamiento interno del Ayuntamiento. Es decir, las que tendría que llevar a cabo en su situación cualquier partido, con independencia de sus siglas. No obstante, también aquí ha quedado patente la intención de introducir cambios con las propuestas, como las referentes a la modificación de la Ordenanzas Fiscales para el próximo año –que provocaba una subida del Impuesto de Bienes Inmuebles y finalmente fue enmendada- o a la tan manida deuda municipal y su intención de declararla ilegítima.

Ver los comentarios