Imagen del Castillo de San Sebastián
Imagen del Castillo de San Sebastián - LA VOZ
MEMORIA HISTÓRICA

El castillo de San Sebastián y el foso de Puertas de Tierra serán señalizados como Lugares de Memoria

Simbolizarán acontecimientos ocurridos durante el golpe de Estado de 1936 para evitar su olvido

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Castillo de San Sebastián y el foso derecho de las Puertas de Tierra serán identificados este viernes como Lugares de Memoria Histórica, en un acto organizado por el Ayuntamiento de Cádiz y la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.

Tras este anuncio, el concejal de Memoria Democrática, Martín Vila, ha agradecido el trabajo y el impulso realizado por la Plataforma de Memoria Histórica para reconocer los hechos ocurridos en estos lugares, «un paso más, una acción más de las que tenemos por delante para la reparación, recuperación, la verdad y la justicia en materia de memoria histórica en la ciudad de Cádiz».

Por su parte, el director general de Memoria Democrática, Javier Giráldez, ha indicado que «la señalización de estos dos espacios tan emblemáticos para la ciudad de Cádiz supone un logro más en el camino de la reparación en el que debemos encontrarnos todos: instituciones, entidades memorialistas y familiares de las víctimas».

Cabe destacar que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía creó en el año 2011 la figura de Lugares de la Memoria Histórica para constatar acontecimientos ocurridos durante el golpe de Estado de julio de 1936, entre ellos los de la represión y así evitar su olvido.

Entre ellos, el primero en figurar en este catálogo fue el Castillo de San Sebastián, lugar en el que los golpistas asesinaron al menos a 45 personas entre 1936 y 1944. De ellas, 41 fueron represaliados políticos sociales y otros cuatro lo fueron por delitos considerados comunes.

En diciembre del 2013, entre otros 34, fue reconocido el foso de la Puerta de Tierra, lugar en el que al menos 150 personas fueron asesinadas entre 1936 y 1940. En ambos lugares utilizaron tanto el procedimiento de Aplicación de Bando de Guerra (ABJ) como sentencias de Consejos de Guerra de la Justicia del Terror.

Ver los comentarios