El reputado helenista visitará esta tarde las instalaciones de la UCA para hablar de los mitos relacionados con Cádiz. :: MIGUEL DE LAS CUEVAS
Sociedad

Francisco Rodríguez Adrados rescata los mitos más famosos de Occidente en la UCA

El prestigioso humanista, que protagoniza hoy las Presencias Literarias, es autor del séptimo volumen del «Diccionario Griego-Español»

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Héroes griegos, criaturas fantásticas, monstruos despreciables, dioses, batallas, tierras legendarias y mitos de la Antigüedad llenarán esta tarde la Kursala del Aulario La Bomba a través de las palabras del prestigioso catedrático de Griego, filólogo helenista y académico Francisco Rodríguez Adrados. El experto humanista visitará hoy las instalaciones universitarias para participar en el encuentro Presencias Literarias de la UCA.

Su ponencia,'Los límites occidentales del mito europeo', recogerá las leyendas que giran en torno a esta zona de la geografía, «el final del mundo por Occidente», según el autor. El País de los Muertos, la antigua Tartessos o las batallas de Ulises y Hércules desfilarán a través del discurso de Rodríguez Adrados. «Los mitos que delimitan el mundo por un lado y por otro son griegos, no fenicios», recordaba ayer el filólogo. Cuando aún no se conocían los confines de la Tierra, los mitos sobre tierras lejanas proliferaban en todos los rincones del planeta. «En la época del descubrimiento de América también surgieron mitos en torno suyo».

Al contrario de lo que postulan algunos historiadores, Tartessos «es una realidad que nos ha llegado mitificada», ya que existen restos arqueológicos del siglo VIII antes de Cristo que avalan esta tesis.

Otra de las cuestiones que Rodríguez Adrado abordará en su ponencia de hoy son las reminiscencias griegas que hoy por hoy persisten en muchos nombres. «Los griegos han dejado pocos restos de asentamientos poblacionales pero hay muchos nombres que son griegos», recuerda el humanista. «Cádiz o 'Gadeira' tiene raíz fenicia pero forma griega. También Tartessos que hace alusión al Guadalquivir. 'Tar' significa río para los fenicios y el resto es un sufijo de origen griego». A este respecto, el filólogo añade: «hay muchos nombres helenizados y apenas se sabe».

Francisco Rodríguez Adrados, que será presentado esta tarde por la profesora Antonia Carmona, es el director del mayor proyecto lexicográfico a nivel mundial, el de un diccionario griego-español que acaba de ver publicado su séptimo volumen. El pasado 19 de enero, el humanista salmantino lo presentó en las instalaciones del CSIC ante la presencia de la Reina Doña Sofía. «Es el más actualizado y moderno», reconoce el autor.

La historia, sintetizada

Rodríguez Adrados se encuentra inmerso actualmente en una nueva edición de su libro 'El reloj de la Historia', una «síntesis de la Historia universal» que el autor está revisando para que sea publicada en mayo con motivo de la Feria del Libro. «La anterior edición es de 2006, así que hay muchos temas, ideas y polémicas que me gustaría recoger en esta versión», apostilla el escritor. El libro trata de dar una visión de conjunto del hombre.

Este helenista reconoce que cada vez que puede se escapa a Grecia, centro de la mayor parte de sus estudios e investigaciones. Para aquellos que no conozcan el país, «es imprescindible visitar la Acrópolis, el nuevo museo de Atenas, el Templo de Apolo en Delfos, las islas, como por ejemplo Samos, de donde era el navegante que descubrió España».

Rodríguez Adrados critica la falta de precisión y exactitud de los hechos históricos que a menudo retratan las grandes producciones cinematográficas. «Modifican la historia para el gran público», sentencia. En este sentido, el reputado filólogo se reconoce un «hombre de los libros», cuyo mundo es el del «conocimiento directo».