elecciones en uruguay

Mújica se enfrentará al ex presidente Lacalle en una segunda vuelta electoral

Los datos provisionales indican que la mayoría de los votantes han respaldado la anulación de la Ley de Caducidad de los crímenes cometidos por la dictadura

MONTEVIDEO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gubernamental Frente Amplio ha vencido en los comicios generales celebrados en Uruguay, pero su candidato presidencial, el ex guerrillero tupamaro José Mújica, se verá obligado a librar su última batalla con el conservador Luis Alberto Lacalle en una segunda vuelta a fines de noviembre.

Con el 46% de los votos escrutados, la coalición de izquierdas en el poder ha logrado un respaldo del 43% de los votantes y, aunque tendrá mayoría en el Parlamento, ahora habrá de lidiar por la Presidencia con una eventual alianza de Lacalle, candidato del Partido Nacional o blanco, con el otro líder de centro-derecha, el aspirante del Partido Colorado, Pedro Bordaberry.

Tras lograr el 32% de los sufragios, el ex presidente Lacalle ve en Bordaberry un apoyo clave para aspirar a la victoria, pues el 'colorado' cuenta con el 18% de los apoyos, el doble de los que pronosticaban las encuestas, y ya ha anunciado que votará al candidato del Partido Nacional en la segunda vuelta, el 29 de noviembre. "Hablé con Pedro Bordaberry y estamos coordinando acciones inmediatas", ha afirmado Lacalle en su comparecencia ante los medios al conocer los primeros sondeos.

"Seguiremos luchando" ha sido el mensaje central de Mújica, quien ha recordado a sus votantes que "nadie nunca nos ha regalado nada". A sus 75 años, este veterano líder de la izquierda constituye un paradigma de la superación personal, capaz de disipar las sombras de su pasado como guerrillero en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros para embarcarse en una meteórica carrera política por la que hoy avista el horizonte de la Presidencia uruguaya, pese al revés de este domingo que le ha dejado con la miel en los labios.

Si no gana las elecciones en segunda vuelta, Mújica ha anunciado que se retirará de la política y se dedicará por entero a la granja que posee en las afueras de Montevideo y donde reside desde hace años con su compañera, la también senadora Lucía Topolanski, a quien conoció en 1972 en la clandestinidad de la guerrilla. El 29 de noviembre este admirador del mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se las verá con un zorro de la política, el ex gobernante de 68 años, que ya ha prometido que será "el próximo presidente" de este país.

Ley de Caducidad

Por otro lado, los uruguayos han rechazado la anulación de la Ley de Caducidad que dejó impunes los crímenes de Estado cometidos por la dictadura uruguaya, según ha reconocido la coordinadora impulsora del plebiscito celebrado para lograr esa nulidad. Luis Puig, portavoz de la Coordinadora por la Nulidad de la Ley de Caducidad, ha admitido este fracaso, a pesar de que en un primer momento los datos apuntados por varias encuestadoras a pie de urna parecían otorgar el triunfo del sí al fin de la impunidad de esos delitos contra los derechos humanos.

La Ley de Caducidad que dejó impunes las violaciones de derechos humanos cometidas por militares y policías de la dictadura fue aprobada en 1986 al concluir ese régimen cívico-militar (1973-1985) y ya fue refrendada en un primer referéndum en 1989. Sin embargo, una campaña organizada por sindicatos, grupos de izquierda y organizaciones de derechos humanos logró reunir hace unos meses las 250.000 firmas necesarias para reclamar una nueva consulta, la celebrada hoy en el marco de las elecciones generales.

La nulidad de la Ley de Caducidad se ha convertido en un motivo de disputa entre los partidos políticos, con acusaciones abiertas de utilización electoralista de un asunto tan delicado. Así, los dos principales contendientes en las elecciones generales, el oficialista José Mújica y el opositor Luis Alberto Lacalle, han mantenido posturas irreconciliables al respecto.

El Frente Amplio, que parte como favorito para revalidar su victoria del 2004 en las urnas, respaldaba la anulación de la Ley de Caducidad y así lo ha hecho saber con sus principales líderes firmando a favor del fin de la norma. Las principales fuerzas de la oposición, los Partidos Nacional y Colorado, mantuvieron posturas discordantes en su seno aunque han predominado quienes se oponían a la nulidad de la ley. Tras conocerse los datos, miles de personas convocadas por la Coordinadora por la Nulidad de la Ley de Caducidad han salido a la calle a festejarlo.