Sociedad

Nobel de Física para los pioneros de la sociedad de la informacion

Tres veteranos científicos fueron distinguidos por sentar las bases de la red y la fotografía digital

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Premio Nobel de Física distiguió ayer a tres veteranos científicos que con su trabajo hace más de cuatro décadas sentaron las bases para la comunicación por red y la fotografía contemporánea.

El chino-británico-estadounidense Charles Kao recibe el prestigioso galardón por sus estudios sobre la transmisión de información en forma de luz por fibras ópticas, mientras que los estadounidenses Wilard Boyle y George Smith son premiados por haber inventadoel CCD, el sensor que hace posible la fotografía y el vídeo digitales. Sin este artefacto, las tres imágenes que ilustran esta noticia seguirían realizándose sobre carretes de película sensible.

Fibra óptica

Charles Kuen Kao nació en 1933 en Shanghai (China), tiene la doble nacionalidad británica y estadounidense y es director de Ingeniería de los Laboratorios de Telecomunicaciones Standard de Harlow, en Reino Unido, además de vicerrector de la Universidad de Hong Kong. Se llevará la mitad del premio (en total, diez millones de coronas suecas, 975.000 euros) por sus «innovadores avances sobre la transmisión de la luz en fibras ópticas de comunicación».

Hoy el uso de la fibra óptica en las telecomunicaciones permite, entre otras cosas, nada menos que el funcionamiento de Internet. Willard Sterling Boyle (nacido en 1924 en Amherst, Canadá, aunque de nacionalidad estadounidense) y George E. Smith , ambos de los Laboratorios Bell de Murray Hill, en Nueva Jersey, se repartirán la otra mitad del Nobel «por la invención de un circuito semiconductor de imágenes, el CCD», un sensor formado por pequeñas células fotoeléctricas que registran la imagen. Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico, cuya teorización se debe a Albert Einstein, que precisamente recibió un Nobel por ella. «El CCD es el ojo electrónico de la cámara digital -señaló la institución sueca-. Revolucionó la fotografía, ya que la luz podía ser capturada electrónicamente, en lugar de mediante una película».