Jerez

Los detalles de este legado cultural

| JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En el archivo de la Catedral están documentados los libros de acta del Cabildo, una colección de documentos reales y pontificios, una serie de libros de fábrica, registros de economía y una gran colección de partituras que abarcan desde el siglos XVII hasta el siglo XX, de la Capilla de la Música. Por otro lado, entre las piezas de la pinacoteca que aloja el lugar, se puede destacar La Virgen de Guía, procedente de la capilla homónima, que es una tabla del siglo XV; La Virgen del Rosario, del siglo XVII; y la obra San Jerónimo, de la escuela de Ribera. En la colección de Juan Rodríguen El Tahonero, destaca el cuadro El Resucitado, del año 1815; el Buen Pastor, de 1822 y el Martirio de San Caralampio. Por su parte, cabe mencionar las dos lámparas de plata hechas en México a principios del siglo XVIII.

Con motivo del Corpus Christi, existen dos monumentales custudias procesionales. Una en forma de templete labrado en 1653 por los maestros Alonso Moreno de Goya y Gaspar Mateos, mientras que la otra data de 1952 y fue realizada por el orfebre Manuel Gabella Baeza según el diseño del arquitecto Aurelio Gómez Millán.

Las dos imágenes procesionales de la Catedral son la del Santísimo Cristo de la Viga, que es una obra anónima, posiblemente del siglo XV, de estilo gótico y restaurando en 1807 y en el año 2000. También está la imagen de Nuestra Señora del Socorro, creada posiblemente en los 20 primeros años del siglo XVI, y que es copatrona de Jerez desde 1610.