El diputado socialista Alfonso Guerra (i), presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, congresa con el diputado del PP Jose Luis Ayllón. / Efe
reforma sector audiovisual

El Congreso aprueba suprimir la publicidad en RTVE

PSOE, CiU y PP pactan retrasar o fraccionar el pago de las tasas para TVE a empresas en dificultades financieras

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Congreso ha aprobado el proyecto de ley de financiación de RTVE, que permitirá que a partir del 1 de enero de 2010 TVE ya no tenga publicidad en sus emisiones. En su reunión de hoy, la Comisión Constitucional ha decidido dar luz verde al proyecto, que, previsiblemente, se debatirá en el Senado los próximos 26 ó 27 de julio.

Entre las novedades que incorpora el texto, que ahora pasa a la Cámara Alta, figura el hecho de que los operadores de telecomunicaciones nunca pagarán más del 25% del presupuesto de RTVE y las televisiones en abierto no abonarán más del 20%.

El proyecto de ley -que se tramita por vía de urgencia- ha sido debatido en la Comisión Constitucional del Congreso, que cuenta con competencia legislativa plena, por lo que será enviado al Senado para continuar su tramitación. El Gobierno quiere que la ley entre en vigor en septiembre.

Debate en la Cámara Alta

La Cámara Alta tiene previsto debatir la iniciativa en un pleno que tendrá lugar el 29 de julio, fuera del periodo ordinario, y de no introducirse modificaciones respecto al dictamen del Congreso, saldría directamente al B.O.E. De esta forma, se cumpliría las previsiones del Ejecutivo de comenzar la supresión de publicidad en la cadena pública a partir del mes de septiembre.

PSOE, PP y CiU acordaron en la ponencia sobre el proyecto de ley de financiación de TVE introducir en la norma la posibilidad de solicitar a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) un aplazamientos o fraccionamientos en el pago de las tasas para las televisiones privadas y las operadoras de telecomunicaciones en función de su situación económico financiera, según informaron fuentes parlamentarias.

La inclusión de esta enmienda, a propuesta de CiU, en la iniciativa a debatir el próximo 16 de julio en la Comisión Constitucional del Congreso, supone el redactado de una disposición adicional que delega en la CMT la posibilidad de ampliar "de forma transitoria" el pago de las citadas tasas a través de aplazamientos o fraccionamientos de pago.

Un estreno por semana

Asimismo, la ponencia acordó reducir de 70 a 52 el número de estrenos al año en 'prime time' de películas realizadas por grandes productoras cinematográficas internacionales. Según el PP, esta propuesta obedece a que el número medio de películas de estreno de este tipo es "muy inferior" a 70. "Se entiende que la cifra de 52 películas es suficiente, puesto que supone una película de estreno a la semana, entendiendo que, además, debe promoverse la industria cinematográfica nacional", añaden.

Además de estas enmiendas, la ponencia incorpora hasta un total de otras seis nuevas modificiaciones de carácter "más técnico". Así, imponen al Gobierno la obligación de remitir en el plazo de un mes el proyecto de Ley General Audiovisual, actualmente en proceso de tramitación y que incluye la propia ley de financiación de TVE.

La ponencia también incorpora una "clarificación" al texto relacionada con los servicios de acceso condicional, especificando que esta posibilidad será únicamente para los temas relacionados con servicios de administración electrónica y que evitará, de esta manera, una "competencia desleal" con el resto de las televisiones.