GIL CUEVAS. Posa para el objetivo de LA VOZ momentos antes de la entrevista. / JAVIER FERNÁNDEZ
FRANCISCO GIL CUEVAS COORDINADOR PLAN INICIATIVA URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ

«El Plan Urban integrará la Zona Sur de Jerez con el resto de la ciudad»

El director del proyecto explica que, entre otras muchas iniciativas, el mismo incluirá «cintas y escaleras mecánicas totalmente descubiertas» para acercar la zona de actuación al centro urbano

| JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Como es habitual en él, me recibe caballero y elegante. Al abrir la puerta de «mi provisional despacho», como él lo defiende, aparece un Francisco impecablemente vestido. Si las fotos fueran a color, verían cómo su chaqueta hace juego con el azul cielo de sus ojos. Pero enseguida nos vamos a los planos, al proyecto que nos ha traído a LA VOZ y que fue aprobado ayer en Pleno con la única abstención del PSA.

-¿Qué es el Plan Urban?

-Es un programa que están enmarcado dentro de la estrategia de desarrollo local y urbano que el Gobierno de la Nación ha ido potenciando en Europa para regenerar determinadas zonas urbanas, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El Gobierno de la ciudad lo solicitó, era la tercera vez que se pedía desde otros gobiernos locales, y hasta ahora no se había conseguido. Es un programa cofinanciado con el Ministerio de Economía y Hacienda al 70% y el Ayuntamiento de Jerez al 30%. El importe es, aproximadamente, de 15 millones de euros y una temporalidad de siete años.

-Hicieron un diagnóstico y fue la Zona Sur la que debía ser tratada.

-Cuando sale este programa, el Ayuntamiento considera que es la mejor manera de sacar del deterioro y el olvido a esta zona de Jerez. Mientras el resto de la ciudad avanza, la Zona Sur tiene un grave deterioro, con signos de exclusión social y un gravísimo problema de desnivel económico. Hay un talud que sirve de frontera. De hecho, los vecinos de esta zona usan mucho la frase «voy a Jerez» cuando vienen al centro. Eso da una concepción de no sentirse ciudadanos del núcleo urbano, de vivir en un extrarradio. Pero con este proyecto la zona se integraría al conjunto de la ciudad.

-El Distrito Sur sufre, además, de poca actividad económica.

-Es más, atraviesa una fase de declive que requiere un cambio de actitud de la población, así como una dotación de recursos para apoyar las nuevas iniciativas empresariales y la revitalización del tejido local. Dentro de esa exclusión social y laboral están las mujeres, los jóvenes y colectivos marginados. Y en base a estos tres criterios, los de infraestructura, económico y social, se hace este programa con dos objetivos fundamentales: uno, intervenir en las infraestructuras para permitir la permeabilidad entre la Zona Sur y el centro urbano y social, haciendo actuaciones físicas y mecánicas que rompan esas fronteras, desde la Ronda Muleros a Estancia Barrera. Y, por otro lado, actuaciones de revitalización económica y de modernización de las infraestructuras de los comerciantes, así como acercamiento a las nuevas tecnologías.

-¿Objetivos para mejorar el desempleo, la formación ?

-Optimizando el comercio y la cualificación a través de informática para mujeres y comerciantes. De inserción laboral dirigido a alumnos de Secundaria y Formación Profesional. Habilidades sociales para desempleados/as con problemáticas familiares. Potenciando oficios y ofreciendo naves en concesión administrativa, de un futuro micropolígono industrial, que irá próximo a las viviendas de Santo Tomás.

-¿Cómo se enfocará el polígono?

-Irá dirigido a jóvenes emprendedores de la zona, con la idea de que puedan acceder al mundo laboral. Constará de diez naves industriales y una oficina de tres pisos. La concesión administrativa, prácticamente gratis, será por unos cinco años. Lo que pretendemos es que haya un movimiento de emprendedores en la zona.

-¿Pero habrá más espacios de desarrollo económico?

-Sí, se crearán otros que irán instalados en el Campo de la Juventud. El proyecto contempla instalar pequeños locales comerciales en todo el perímetro justo debajo de las graderías. Se lo ofreceremos también en concesión administrativa, con una temporalidad muy amplia, de 25 a 30 años, a los comerciantes que ya tienen sus espacios en Santo Tomás, pero que están en muy malas condiciones. A estos nuevos negocios se les colocarán las nuevas tecnologías, como Wi-fi . Pretendemos que todo el desarrollo económico del Distrito Sur esté focalizado en esa zona.

-Con esta medida, se reactiva la zona y se crea empleo.

-Es uno de los grandes problemas que tiene este distrito, donde hay el mayor porcentaje de parados de toda la ciudad. Y, evidentemente, teníamos que hacer una reactivación del desarrollo de la misma, para acercarlo lo máximo posible al progreso del resto de la ciudad.

-¿La comunicación del Distrito Sur con el resto de Jerez?

-Tendrá en el tiempo un desarrollo territorial muy importante en tres zonas concretas, entorno de la cuesta del Palenque, en el parque de la Hoyanca, antigua cuesta de San Telmo y en Estancia Barrera. Se ubicarán elementos mecánicos que acerquen al ciudadano al centro de la ciudad. Serán cintas y escaleras mecánicas totalmente descubiertas, por seguridad y porque la climatología de aquí nos permite no tener que cubrirlas de ningún tipo de techumbre. Es muy importante apuntar que las escaleras mecánicas se hará de tal manera que la huella del escalón sea de unos 90 centímetros, para que permita la cabida de un carrito de minusválido, cochecito o carro de la compra. Y que se verán beneficiados doce barriadas y veintisiete mil ciudadanos.

-¿Este Plan cómo sale adelante?

-Mire, cuando el Gobierno de la ciudad solicita este proyecto no lo hace de motu propio y sin tener en cuanta la voz de la ciudadanía, se basa en el Plan Integral de la Zona Sur que ya existía y que nunca se aplicó y en los presupuestos participativos que habían decidido los propios vecinos y que nunca se llevaron a cabo. El Gobierno local lo que hizo es coger esos dos documentos y sacar las grandes actuaciones que tenemos previstas.

-¿Qué delegaciones trabajarán en el proyecto?

-El organigrama del Plan Urban contempla distintos tipos de coordinación: la política, que preside la alcaldesa y donde están incluidas todas las delegaciones que se van a ver afectadas, como Bienestar Social, Urbanismo, Medio Ambiente etc; y por otro lado estará la coordinación técnica con los coordinadores generales de esas delegaciones, para que enlacen los trabajos que se les indiquen de esta Unidad de Gestión que yo dirijo. Y luego habrá una comisión de participación, donde estarán representados todos los elementos sociales, culturales, educativos y comerciales de la zona.

-¿Qué es el Sur existe?

-Es un programa que afectará directamente a las decisiones que ellos tomen. Este programa contempla una cantidad anual de 100.000 euros y será esa misma comisión la que decidirá en qué se invierte. Y la Unidad de Gestión lo que hará es poner en marcha las decisiones que se hayan tomado. Con lo cual se abre un gran espacio de participación en la zona. Pero esto no significa que no vayan a intervenir en los otros elementos que se pongan en marcha.

-¿Cómo podrán participar?

-Opinando como quieren que sea alguna edificación, qué elementos deben contemplarse... Pero a través de sus colectivos: sociales, culturales, comerciales y vecinales. Con todo este plan se sacará en breve una página web, que estará integrado en la del Ayuntamiento, que llevará un enlace de participación ciudadana, pero ahí puede opinar todo Jerez sobre los proyectos que se harán.

-¿Cómo se van a distribuir las obras y cuáles son las prioritarias?

-Contando que el ritmo de trabajo nos lo marca el dinero que viene de Europa. Todos los trabajos tienen que estar finalizados en siete años. Europa es quien nos dice qué cantidad de inversiones podemos hacer cada año. El 30% es municipal, el 70% vienen de los fondos FEDER. Este año se van hacer dos obras que durarán dos años. La primera será una reclamación histórica de los vecinos, el desmonte del parque del Cerro de Santo Tomás, cercano al campo de la Juventud, ya que este monte tiene una superficie de 25.000 metros cuadrados, 100.000 metros cúbicos de tierra y una cota en su centro de 10 metros de altura. Se ajardinará, tendrá su riego, alumbrado que no contamine, parque infantil y para mayores pistas deportivas, núcleos boscosos con plantas autóctonas. El importe de la obra estará en torno al millón y medio de euros.

-Ésta es la primera obra. ¿Y la segunda?

-Será la construcción del nuevo mercado de Federico Mayo. El actual data del año 58 y está bastante mal. Era mejor hacerlo nuevo que rehabilitarlo. Con una novedad; tendrá una cubierta invertida de laminado de madera que aportará mucha luz. El espacio tendrá unos 550 metros cuadrados, se conservarán los mismos puestos, pero mucho más amplios. El mobiliario interior será de acero inoxidable, acordado ya por los propios comerciantes. Va a ser el mercado más moderno de todo Jerez y por primera vez en la ciudad se contará con un compactador de residuos alimentarios soterrados. Todo está presupuestado en 700.00 euros. Estas dos obras se prevé que estén finalizadas en el primer trimestre del 2010.

-¿Cuántos vecinos y qué número de barriadas se verán beneficiadas?

-El Distrito Sur cuenta con 27.000 ciudadanos, casi el 15% de la población de Jerez, y 12 barriadas son las que componen el conjunto. Por lo tanto, esto nos aclara la importancia del proyecto y la cantidad de personas que se verán afectadas positivamente.

-¿Hasta que no se acabe una obra no se pude comenzar otra?

-Para poder empezar una obra, lo único que tenemos que esperar anualmente es, primero, que sean aprobados los presupuestos, que salgan publicados en el Boletín de la Provincia en los 45 días legales, y una vez que el presupuesto es oficial, ya se puede empezar a licitar las obras. Lo que pretendemos es que en el primer trimestre de cada año vayamos licitando las obras de esa anualidad. Y normalmente será por marzo o abril cuando comiencen las nuevas obras. Algunas tendrán seis años de temporalidad, como la que trabaje toda la permeabilidad de la Ronda Muleros y Estancia Barrera. Las otras irán de uno a tres años.

-¿Cada año tendrán que demostrar los gastos?

-Cada año habrá lo que llamamos nosotros dos ventanas económicas, que nos abre el Ministerio de Economía en los meses de julio y diciembre, donde tenemos que certificar el pago, que no el reconocimiento de la deuda. Eso quiere decir que el primer año el Ayuntamiento tiene que adelantar el dinero, porque tiene que certificar que lo ha pagado. Después ya puede solicitar la subvención de ese ejercicio.

-Para que se vea claro donde va el dinero.

-No solo está clarísimo eso, sino que tenemos cuatro auditorías, y dos nos las hace Europa, una el Ayuntamiento y otra interna que contrata la Unidad de Gestión.

-El Plan Urban fue aprobado en el Pleno de ayer por PSOE, IU Y PP, con la abstención del PSA. ¿Qué reflexión hace?

-Nuestra intención era que todos los partidos de la ciudad dijeran que sí y que aprovechen esta oportunidad histórica, la regeneración de todo el Distrito Sur. El que dijera que no se estaba poniendo en contra al derecho de 27.000 ciudadanos a tener los mismos beneficios, desarrollo y formación que tiene el resto de la ciudad. El PSA, como usted dice, se abstuvo.

«Era una deuda que se tenía con la Zona Sur», dice el director del Plan Urban, aclarando que «gobiernos anteriores han tenido la posibilidad de hacerlo y no lo han hecho». El fin está claro: superar el aislamiento histórico de la Zona Sur e integrarla en la dinámica de desarrollo del resto de la ciudad.