crisis económica mundial

La UE doblará su aportación al FMI para salvar a los países más afectados

La Comisión volverá a pedir más transparencia y responsabilidad tanto al Fondo como al Banco Mundial

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los Veintisiete están de acuerdo con doblar la dotación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para garantizar que pueda acudir al rescate de los países acuciados por la crisis y también creen que este organismo debe ampliar su papel de vigilancia en el sector financiero.

Éstas son algunas de las ideas que la UE defenderá en la reunión del G20 del próximo 2 de abril en Londres, según un documento que mañana ratificará el Ecofin (Consejo de ministros de Finanzas). El FMI lleva meses pidiendo un aumento de sus recursos para garantizar que puede ofrecer ayuda a los países que la necesiten.

La institución con sede en Washington ha prestado ya 50.000 millones de dólares a Gobiernos en apuros y dispone de otros 200.000 millones, pero calcula que sus necesidades pueden llegar a 500.000 millones. Japón le ha ofrecido un préstamo de 100.000 millones de dólares, por lo que todavía hacen falta otros 150.000 millones, que espera que aporten los demás países miembros.

Reunión del Ecofin

Desde la UE, los ministros de Finanzas se muestran de acuerdo y señalan que "los Estados miembros deben aportar una contribución conjunta para doblar temporalmente los recursos financieros del Fondo". También ven necesario, según el borrador del texto que prevén aprobar mañana, ampliar sus tareas de supervisión de manera que incluya al sector financiero.

Abogan por reforzar su cooperación con el Foro de Estabilidad Financiera (un órgano informal que reúne a autoridades y supervisores de economías desarrolladas, así como a representantes de organismos multilaterales, como el BCE, el FMI y la OCDE) y por establecer mecanismos de alerta rápida "comunes y eficaces" para la prevención de crisis.

La UE insistirá en Londres, igual que ya hizo en la reunión del G20 celebrada en Washington en noviembre, en la urgencia de reformar el sistema de gestión tanto del FMI como el de su institución hermana, el Banco Mundial, y también revisar el mecanismo de elección de sus dirigentes. La Comisión volverá a pedir más transparencia y responsabilidad, mediante la mejora de las reglas prudenciales en el sector bancario y de la normativa contable, así como la extensión de la regulación a todos los productos y operadores de los mercados financieros.

Uno de los objetivos de la UE en este proceso de reforma del sistema financiero es la lucha contra los llamados "paraísos fiscales". Los Veintisiete apuestan por hacer una lista de jurisdicciones que no cooperan en el intercambio de información, especialmente para fines fiscales, de lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.