Jerez

La plantilla de la Atalaya apunta que «todo ha mejorado con el plan de viabilidad»

La plantilla del complejo museístico de La Atalaya (formado por el Misterio del Jerez y el Palacio del Tiempo) confirmó ayer a este medio que «con la puesta en marcha de las primeras medidas del plan de viabilidad todo ha empezado a funcionar con normalidad e incluso se han mejorado aspectos como el pago de las nóminas y la seguridad de los puestos de trabajo».

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Así lo expresaron ayer fuentes sindicales de este enclave que insistieron en que el complejo, propiedad de la Fundación Andrés Ribera (FAR), funciona perfectamente en la actualidad. Incluso recalcaron que «para las próximas semanas tenemos ya convocados cuatro actos importantes», al tiempo que recalcaron que «una vez que ha comenzado febrero las visitas a los museos se pueden desarrollar con normalidad».

De esta forma, fuentes de la propia plantilla, que en anteriores ocasiones no han dudado en denuciar la situación crítica que atravesaban y los impagos, en esta ocasión no han dudado en defender que la nueva situación «no es mala».

Con estas declaraciones salían al paso de algunos rumores que apuntaban a un parón en la actividad, y hacían hincapié en que «el mes de enero los museos han estado cerrados a las visitas, pero eso ocurre todos los años porque éste es el mes que dedicamos al mantenimiento y a la puesta a punto para la nueva temporada», matizaron desde la plantilla. Así, una vez que comenzó febrero «se recuperaron los horarios y la actividad habituales».

Las fuentes sindicales sí reconocieron que con la puesta en marcha del plan de viablidad se habían perdido algunos puestos de trabajo de las empresas externas que realizaban sus servicios en el complejo (vigilantes, limpiadoras, guías, etc.), aunque cifraron en apenas unos cuatro o cinco los afectados. Sin embargo, otras voces han denunciado que la crisis por la que atraviesa La Atalaya ya ha provocado que se perdieran unos 20 de esos empleos externos, al tiempo que critican que «no hay personal cualificado, o guías con conocimientos de idiomas, para las visitas».