Jerez

Los vestigios del pasado

La Comisión de Valoración ya ha solicitado la eliminación de los nombres de 14 calles, pero algunos colectivos lo ven insuficiente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Todos los partidos políticos de Jerez estuvieron de acuerdo en iniciar el camino para eliminar los símbolos relacionados con el franquismo de las calles de Jerez. Claro que la decisión no era difícil: la Ley estatal aprobada a finales de 2007 era de obligado cumplimiento y así se entendió en la ciudad.

Un acuerdo plenario en el primer semestre de 2008 fue el pistoletazo de salida para empezar a trabajar en la elaboración de un listado de posibles nombres, símbolos, escudos, insignias o placas que habría que eliminar.

Echaba a andar así la Comisión de Seguimiento y Valoración de la Memoria Histórica, que debía estudiar cómo aplicar la norma del Gobierno central y que en septiembre del pasado año ya adoptó su primer acuerdo: solicitar a la Junta de Gobierno Local la eliminación total del callejero de Jerez de un primer bloque formado por 14 calles.

Y había donde elegir, porque algunas asociaciones como Jerez Recuerda habían presentado en la mesa de trabajo un extenso recuento que iba mucho más allá de esas 14 calles y que también incluían la famosa estatua de Primo de Rivera de la plaza del Arenal -que regresó con polémica a su ubicación en abril de 2006-, o la de Álvaro Domecq -que fuera alcalde de la ciudad-, sin olvidar el nombre de José Antonio -por el que también se conoce Majarromaque-, la barriada Eduardo Delage, el escudo preconstitucional en el colegio Isabel la Católica o los motivos de la Escuela de Arte y Oficio o Empresariales, el nombre del colegio y la calle José María Pemán... y así tantos otros.