APRENDER UN NUEVO IDIOMA. Dos estudiantes rumanos del CEIP Pemán recuerdan en la pizarra algunas palabras de su lengua materna. / TAMARA SÁNCHEZ
SALVADOR PÉREZ DIRECTOR DEL CEIP JOSÉ MARÍA PEMÁN

«Quizás falte integración por parte de las familias»

Casi cuarenta alumnos de diez nacionalidades distintas conviven en las aulas del CEIP José María Pemán con niños y niñas jerezanos. Proceden de Bolivia -la mayoría-, de Colombia, de Ecuador o de Rumanía y participan desde este curso en el Programa de Interculturalidad en el Escuela que promueve Ceain. «Trabajan con las familias y los profesores y organizan actividades diferentes para cada ciclo educativo buscando la integración y la interculturalidad», asegura el director del centro educativo jerezano, Salvador Pérez.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En cada curso del CEIP José María Pemán «hay cuatro o cinco alumnos extranjeros o incluso siete, en algunos casos», explica. «La convivencia es estupenda porque son niños muy respetuosos. Cuando llegan el primer día se les recibe muy bien y son sus propios compañeros los que se encargan de enseñarles el colegio», indica. «Lo que quizás falte es más integración por parte de las familias, que no suelen acudir mucho a las reuniones de padres».

El movimiento de entrada y salida de niños inmigrantes en este centro escolar, como en muchos otros casos, es constante cada inicio de curso. «Hay veces que ni siquiera nos han dicho que se van a otro sitio o que se vuelven a sus países», explica el responsable del colegio.

Apoyo lingüístico

Aquellos niños que proceden de países de habla no hispana cuentan en este centro con las Aulas de Adaptación Lingüística (ATAL) que «vienen dos días a la semana para dar un par de horas de apoyo». También imparten clases de español como actividad extraescolar en horario de tarde. Otro de los programas con los que participa el colegio de la barriada España es el que promueve la Federación de Mujeres Progresistas: «Desarrollan un taller por las tardes dedicado a habilidades sociales, a integración, a resolución de conflictos y a actividades deportivas», cuenta Pérez.