en septiembre

El paro alcanza la cifra más alta desde mayo de 1997

Sube por sexto mes consecutivo, tras incrementarse en 95.367 personas respecto a agosto, lo que situó el número total de desempleados en 2.625.368, el 3,77% más que un mes antes

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió por sexto mes consecutivo y en septiembre se incrementó en 95.367 personas respecto a agosto, lo que situó el número total de desempleados en 2.625.368, el 3,77% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde mayo de 1997.

Desde septiembre del año pasado (mes que registró un descenso del paro de 10.933 personas con respecto al mes anterior) el desempleo se ha incrementado en 608.005 personas, el 30,14%, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En septiembre el desempleo aumentó en todos los sectores, especialmente en los servicios con 56.897 parados más (3,89%), seguido del colectivo sin empleo anterior, con 15.160 (6,48%), la construcción con 14.241 (3,32%); la industria con 7.002 (2,17%) y la agricultura, con 2.067 (2,47%).

Por sexo, por edades, tipos de contratos...

El desempleo masculino subió en 56.541 personas, el 4,87%, y se situó en 1.218.732, mientras que entre las mujeres aumentó en 38.826, el 2,84%, hasta las 1.406.636. Desde septiembre de 2007, el paro entre los hombres ha aumentado en 431.381 (el 54,79%) y entre las mujeres en 176.724 (el 14,36%). El desempleo afectó a todas las franjas de edad, ya que subió entre los menores de 25 años en 30.111 personas, el 10,4%, y entre los de 25 y más años, en 65.256, el 2,91%.

Con respecto a los contratos, en septiembre se suscribieron 1.501.595, lo que supone un descenso de 94.326, el 5,91%, con respecto al mismo mes de 2007. La contratación acumulada en los nueve primeros meses del año alcanzó los 12.736.235, lo que representó 1.121.147 contratos menos (una caída del 8,09%) con respecto al mismo periodo de 2007.

Del total de los contratos en septiembre, el 11,55% fueron indefinidos (173.481), lo que supuso una reducción de 18.808 (el 9,78%) sobre el mismo mes de 2007. Entre enero y septiembre se registraron 1.490.192 contratos indefinidos, 172.582 menos (el 10,38%) con respecto al mismo periodo de hace un año.

Del resto de los contratos de septiembre, 11.618 fueron de carácter formativo y 1.316.496 otro tipo de contratos temporales, entre los que destacaron los de obra o servicio a tiempo completo, que sumaron 448.043, los eventuales por circunstancia de la producción a tiempo completo, 394.242; los temporales con jornada a tiempo parcial ascendieron a 366.835.

Por comunidades

El paro subió en todas las comunidades autónomas, especialmente en Aragón, donde aumentó un 10,03%, y Cantabria, con un 9,13%, y sólo descendió en la ciudad autónoma de Ceuta, donde bajó un 11,88%. También aumentó en Baleares (7,50%), Extremadura (5,55), y Castilla y León (5,27). Con subidas por encima de la media nacional (3,77%) se situaron las comunidades autónomas de Asturias (4,76%), y Andalucía (4,48%).

En menor medida el paro subió en Cataluña (3,55%), Madrid (3,49), Comunidad Valenciana (3,27), Murcia (2,89%), Galicia (2,88%), Canarias (2,53%), Navarra (2,15), Castilla-La Mancha (1,64), País Vasco (1,33), y La Rioja (0,23), además de la ciudad autónoma de Melilla donde subió un 0,66%.

En términos absolutos el paro subió más en Andalucía (27.522 personas), seguido de Cataluña (12.133), Madrid (9.738) y Comunidad Valenciana (9.350). Respecto al mismo mes del año anterior (interanual), el paro subió también en todas las comunidades autónomas, más en Murcia (59,69%), Baleares (49,92), Comunidad Valenciana (44,69), y Aragón (43,61). En términos absolutos, en el último año el paro subió especialmente en Andalucía, con 142.687 personas más, Cataluña, con 95.981, y Comunidad Valenciana, con 91.115.

El paro alcanza la cifra más alta desde mayo de 1997

La afiliación a la Seguridad Social también baja

El número medio de afiliados a la Seguridad Social también bajó en septiembre en 117.197 personas, hasta situarse en 19.020.360 trabajadores, lo que supone la mayor caída en un mes de septiembre desde el año 2001, año en el que el Ministerio de Trabajo e Inmigración comenzó a dar los datos de afiliados medios.

Del total de afiliados medios, 14.554.822 pertenecen al Régimen General de la Seguridad Social, 115.856 menos que en el mes anterior, mientras que el Régimen Especial de Autónomos (RETA) sumó 3.371.691 afiliados, 10.691 menos que un mes antes. El número de afiliados totales a 30 de septiembre se situó en 18.837.302, 218.038 menos que a finales del mes pasado.

Éste es el tercer mes que el Ministerio de Trabajo publica sólo los datos de afiliación media y no desglosa los de afiliación al cierre del mes. El departamento que dirige Celestino Corbacho justifica este cambio por entender que los datos medios son más representativos. La media de septiembre apunta que ha habido un total de 2.088.657 afiliados extranjeros a la Seguridad Social, 23.221 personas menos que en agosto, aunque el 2,87% más que hace un año.

Por regímenes, se registraron aumentos en el agrario, que ganó 10.924 afiliados, el 1,52% más respecto a agosto. Hubo caídas en los regímenes del Mar, que cayó en 1.081 afiliados (el 1,49%), del Hogar, que bajó en 691 personas (el 0,24%) y el del Carbón, que cayó en 36 personas (el 0,44%). Por sexos, hubo registrados un total de 10.864.979 hombres (el 57,12% del total de los afiliados) y 8.155.381 mujeres (el 42,88% del total), con un descenso del 3,43% para los hombres y un aumento del 1,43% para las mujeres, en variación interanual.

Por comunidades autónomas, Cataluña fue la región que tuvo más afiliados medios en el mes de agosto, con 3.382.361, seguida de Andalucía, con 3.040.215; Madrid, con 3.006.099 inscritos, y Comunidad Valenciana, con 1.889.908. A continuación se situaron Galicia, con 1.081.933 afiliados; Castilla y León, con 981.537; País Vasco, con 972.344 registrados; Canarias, con 764.635; Castilla-La Mancha, con 760.333; Aragón, con 590.406; Murcia, con 567.924 afiliados e Islas Baleares, con 491.588.

Siguieron Asturias, con 406.325 afiliados; Extremadura, con 398.626; Navarra, con 283.448; Cantabria, con 230.091, y La Rioja, que con 132.354 inscritos, fue la comunidad con menos afiliados.