Editorial

Mutis y la rentabilidad de la historia

E l segundo centenario de la muerte de José Celestino Mutis se celebró ayer en Colombia con honores de Estado, en presencia del presidente Alvaro Uribe, del ex-presidente Belisario Betancur y de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, en representación de la ciudad que vio nacer al insigne botánico, por quien Colombia siente especial devoción. En la Diputación gaditana, mientras tanto, se inauguraba una ambiciosa exposición que cuenta con algunos originales de las láminas que el científico pintó durante su expedición y que nunca habían salido del Real Jardín Botánico de Madrid, donde se custodian. Incluso el Ateneo gaditano ofrendó una corona de flores en el busto que la ciudad le dedica en el Parque Genovés.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La presencia de la ciudad de Cádiz en los actos de Colombia es de especial interés por cuando supone visualizar la relación con la prestigiosa figura del botánico, reivindicar su cuna y hacer un sitio al nombre de la capital en la «Ruta Mutis» allí organizada, que recorre las ciudades por las que discurrió la expedición científica. Es asociar a la imagen de Cádiz unas connotaciones de calidad indudables. La relación con Colombia, uno de los países más fuertes de la zona, es además esencial para el éxito del Bicentenario de la Constitución de 1812.

Ha sido, pues, la ocasión de recordar, de entre la larga historia gaditana, uno de los momentos más brillantes, la Ilustración científica, y de recuperar la memoria de unas señas de identidad que permanecen relegadas y, en muchas ocasiones, despreciadas. Mutis es más que el nombre de un colegio público, de una veterana peña de La Viña, o la imagen de un antiguo billete de dos mil pesetas, representa el reto de mantener vivo su espíritu humanista e investigador y la herencia de su amor por la naturaleza, en estos tiempos tan convulsos.