DESASTRE. El glaciar de Ilulissat en Groenlandia podría perder un metro al año. / AP
Contraportada

Y sin embargo, se funde

Temen que se repita el deshielo de Groenlandia que inundó el planeta y que aumentó siete metros el nivel de los océanos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al margen de polémicas políticas, los científicos temen que la perspectiva de un rápido deshielo de Groenlandia pueda hacerse realidad en un futuro y que conlleve una subida del nivel de océanos y mares que sumergirían gran parte de las regiones costeras del planeta. En un estudio publicado este domingo en la web de la revista Nature Geoscience, un equipo estadounidense ha puesto de manifiesto cómo en la era glacial el gran banco de hielo de las Laurentides (actualmente una región de Canadá) que por aquel entonces recubría la mayor parte del continente norteamericano se fundió mucho más rápidamente de lo imaginado, volcando miles de toneladas de agua en los océanos.

Este descubrimiento levanta así grandes interrogantes sobre el futuro de Groenlandia, ya que el deshielo de las Laurentides fue provocado por una elevación de la temperatura que podría volver a producirse de aquí al final del siglo, según los investigadores. «Siempre se pensó que el deshielo de los glaciares fue un proceso muy lento. Pero las nuevas pruebas procedentes del pasado, cotejadas con los modelos climáticos, nos muestran que fue todo menos lento», subrayó la climatóloga Allegra LeGrande, de la Columbia University de Nueva York. Según LeGrande, «en el pasado, los bancos de hielo se mostraron muy reactivos a los cambios climáticos, dando a entender que podría suceder lo mismo en el futuro».

Según las estimaciones, el deshielo total de Groenlandia provocaría una elevación de las aguas marítimas de siete metros. En su exploración del pasado, Anders Carlson, de la universidad de Wisconsin (EEUU), excavó con su equipo los sedimentos dejados por los bancos de hielo de las Laurentides. Cuando esos bancos de hielo estaban en su apogeo, hace unos 20.000 años, tenían tres kilómetros de espesor y se extendían desde el sur de Nueva York hasta el actual estado de Ohio (norte). Pero una oleada de calor, causada al parecer por una ligera desviación del eje de rotación de la Tierra, dejó el planeta más expuesto a los rayos solares.

Hace 9.000 años

El equipo de Carlson buscó indicadores radiactivos dejados por los desechos orgánicos en los sedimentos para establecer el ritmo del deshielo y luego comparar esos datos con los niveles históricos de los océanos. Según esos datos, los bancos de hielo se fundieron en dos fases muy rápidas. La primera, hace 9.000 años, provocó un aumento del nivel de los océanos de unos siete metros, a razón de 1,3 centímetros por año.