Los miembros del AKP reciben al primer ministro Erdogán a su llegada a la sede del partido en Ankara para celebrar la decisión del TC./ AFP
por un voto

El Tribunal Constitucional turco rechaza ilegalizar al partido de Erdogan por «actividades antilaicas»

El Alto Trubunal impone sanciones económicas al partido del Gobierno, por lo que dejará de recibir la mitad de las ayudas estatales

ANKARA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Tribunal Constitucional de Turquía ha rechazado por un voto ilegalizar al gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo, acusado por la Fiscalía de "actividades antilaicas", por atentar supuestamente contra la laicidad del país aunque le ha impuesto sanciones económicas. La Corte ha decidido como medida punitiva retirar al AKP la mitad de los fondos de financiación públicos, lo que supone un toque de atención al partido islamista moderado.

De los once magistrados que han deliberado sobre el caso desde el pasado lunes, seis han votado a favor de la ilegalización y cuatro por la suspensión de ayudas estatales y uno ha rechazado la solicitud de clausura, según ha informado el presidente de la corte, Hasim Kiliç. Para que el AKP hubiera sido ilegalizado habrían sido necesarios al menos siete de los once votos favorables de los miembros del alto tribunal.

El Fiscal General del Estado, Abdurrahman Yalçinkaya, exigió el pasado 14 de marzo la ilegalización del AKP por intentar islamizar supuestamente el estado laico y además solicitó la inhabilitación política durante cinco años de 70 de sus miembros, incluido el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, y del presidente de la República, Abdullah Gül.

Por intentar establecer la ley coránica

El presidente del Tribunal Constitucional ha calificado el veredicto como una "dura amonestación" al AKP: "A lo largo de este juicio, hemos sufrido críticas y ofensas. Pero quiero subrayar que ha sido este tribunal el que ha marcado su propia agenda. Las críticas y las presiones no han influido en nuestra decisión".

El fiscal general de Turquía, Abdurrahman Yalcinkaya, había afirmado en la argumentación de la acusación que el AKP aspira a establecer un orden basado en la "sharia", o ley coránica, y "la República laica nunca había estado tan en peligro". La tensión política que ha rodeado el proceso se ha visto aumentada en los últimos días por el atentado del pasado domingo que acabó con la vida de 17 personas e hirió a más de 150.

La Unión Europea, por boca del presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y del comisario de Ampliación, Olli Rehn, amenazó en varias ocasiones con cancelar las negociaciones de adhesión de Turquía al club comunitario si el AKP era ilegalizado.

No es el primer caso

El AKP fue fundado en agosto de 2001, tras la clausura del Partido de la Virtud, prohibido por actividades contrarias al carácter secular del Estado turco. Entonces, un grupo de disidentes, entre ellos Erdogan y Gül, se agruparon para fundar el más moderado AKP. Otras tres formaciones anteriores predecesoras del AKP y lideradas por el ex primer ministro y líder islamista Necmettin Erbakan fueron también ilegalizadas por el mismo motivo.

La Corte, desde su fundación 1962, ha ilegalizado 24 formaciones políticas, sobre todo formaciones izquierdistas, islamistas y kurdas, aunque este es el primer caso en el que deliberó sobre un partido con una amplia mayoría de gobierno, que alcanzó el poder con el 47% de los votos en las elecciones del año pasado.