COSTES. Desconocen cuanto asciende la urbanización. / T. SÁNCHEZ
Jerez

Vecinos de Montealegre recurren ante la Justicia el proyecto urbanístico de la zona

Insisten que el acuerdo firmado por la Junta de Compensación y el Ayuntamiento no está consensuado Los propietarios aseguran que «no podrán afrontar los costes del plan»

| Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde hace más de una década, los vecinos de Montealegre esperan a que desde el Ayuntamiento se ponga en marcha un proyecto pionero en Jerez basado en la creación de una Ciudad Jardín. No obstante, con el paso del tiempo y los cambios del Gobierno local esta iniciativa parece haberse quedado guardada en un cajón, olvidada y sin ningún tipo de posibilidades de que llegue a hacerse efectiva. Y es que, el proyecto urbanístico que se ha diseñado ahora para la zona, poco tiene que ver con lo que en su día se llegó a explicar a los residentes de este área de la ciudad.

De hecho, el Consistorio pretende llevar a cabo en Montealegre «una ordenación pormenorizada de los terrenos -una superficie que supera los 1.660.000 metros cuadrados- que permitirá la construcción de 1.331 nuevas viviendas, además de la creación de espacios libres (zonas verdes) y equipamiento público», como indicó hace menos de un mes el propio Ayuntamiento.

No obstante, este cambio de plan no ha sido la principal causa del desencuentro que existe entre medio centenar de propietarios y el Ejecutivo local ya que «entendemos que este es un proceso que hay que ejecutar y queremos que se haga. Eso sí, de forma correcta y consensuando los costes», según señaló Trinidad Cáliz, una de las propietarias afectadas.

De esta forma, desde la asociación vecinal Pino Solete-Montealegre se quiso dejar bien claro que «en ningún momento ha habido acuerdo alguno entre el colectivo que representamos y la directiva de la Junta de Compensación que se constituyó para este proceso, por una sencilla razón: no hemos sido invitados a ninguna reunión para tratar este asunto». Por eso, insisten en que «estamos en total desacuerdo con las actuaciones llevadas a cabo por este organismo, como lo hemos reflejado con diversos escritos presentados ante la propia Junta de Compensación y la Delegación de Urbanismo», en palabras de Antonio Ojeda, otro de los residentes en Montealegre.

Una disconformidad que les ha llevado incluso a presentar dos recursos contenciosos administrativos contra la Consejería de Obras Públicas y contra el propio Ayuntamiento jerezano. «De un lado, hemos recurrido a la Justicia porque la Junta de Andalucía ha dado el visto bueno a una Junta de Compensación antes de tener el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de esta zona, algo que no se puede hacer según la normativa vigente. Por otro, Urbanismo no admitió el recurso de Alzada que presentamos en su día aprobado por nuestra asamblea general y donde se solicitaba que se tuviera en cuenta los derechos de una parte de los propietarios de los terrenos que se ven afectados por este PERI -en concreto son los dueños de 300.000 metros cuadrados de los 1.660.000 metros cuadrados existentes en la zona-», matizaron desde el colectivo.

Además, el malestar va en aumento entre estos jerezanos cuando comprueban que el coste total del proceso ha aumentado tras las negociaciones de la Junta de Compensación y el Ayuntamiento «de forma importante». Es más, «hemos calculado que en este proceso el Consistorio se podrá embolsar entre 55 y 60 millones de euros», aclaró Alfredo Ruiz, también propietario de parte de los terrenos de este área.

Para entender mejor esta situación es importante explicar, por ejemplo, que el coste de los aprovechamientos urbanísticos se ha triplicado en Montealegre tras esta nueva negociación ya que «el 3 de mayo de 2004 la entonces Gerencia de Urbanismo acordó que el pago sería de 317 euros por metro cuadrado, ahora éste asciende a 900 euros». De igual forma, el coste de los derechos de edificabilidad también ha subido, sin pasar por alto que aún estos vecinos tienen que conocer qué cantidad de dinero tendrán que aportar -por metro cuadrado- para la urbanización de la zona.

Juanto a ello, la cesión obligatoria de terreno para zonas verdes, viales y equipamiento público también ha aumentado de un 20% de suelo al 32,4%.

«Todo este proceso está originando que muchos vecinos se vean en serias dificultades económicas. Hay personas que llevan pagando préstamos desde 2002 para los pagos a la Junta de Compensación (sin tener ni siquiera aprobado el Planeamiento) y que tendrán que volver a endeudarse para abonar lo que pide ahora el Ayuntamiento. Hay que tener en cuenta que la mayoría de nosotros no queremos estos terrenos para especular, sino para vivir en ellos», sentenciaron.

braguilar@lavozdigital.es