LEGUMBRES. Lentejas, habas o arroz podían comprarse ayer en la plaza del Arenal.
AGROALIMENTARIA

Sin conservantes ni colorantes

El consumo de productos ecológicos aumenta cada día debido a su calidad, algo que los jerezanos pudieron comprobar ayer a través de la BioFeria

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En un mundo marcado por la globalización y la industria, lo transgénico y artificial se impone a lo natural. Una realidad que poco a poco ha deteriorado la dieta de muchos hogares -prácticamente sin que nos hayamos dado cuenta de ello-, disminuyendo la calidad de los productos que consumimos. No obstante, de un tiempo a esta parte, el resurgimiento de una agricultura y una ganadería sin conservantes ni colorantes o cualquier otro producto químico que altere los alimentos que posteriormente vamos a digerir, ha conseguido devolver el sabor de lo auténtico a nuestros platos. De hecho, cada día son más los ganaderos y agricultores que optan por no aplicar productos químicos de síntesis (plaguicidas, hormonas o abonos químicos) ni utilizar organismo modificados genéticamente, algo que el consumidor comienza a agradecer notablemente.

Buena prueba de ello fue la acogida que tuvo ayer la BioFeria, organizada por la Dirección General de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, durante las cinco horas que permaneció abierta en la plaza del Arenal. Muchos jerezanos se acercaron a los puestos para conocer de primera mano los misterios de lo natural, para comprobar la calidad de unos tomates de huerta, de unas patatas o zanahorias totalmente frescas o el sabor de unos vinos elaborados en pequeñas bodegas familiares con delicadeza y total dedicación.

Aceites, cremas de manos, pan, quesos muy diversos o todo tipo de legumbres podían adquirirse a buen precio y con plenas garantías ayer en el corazón de la ciudad. No obstante, habrá que esperar para poder volver a disfrutar de esta Feria ya que «es de carácter itinerante. Es más, se suele celebrar cada dos semanas los sábados por la mañana en diferentes ciudades andaluzas. Desde la Junta creemos que es preciso y necesario sacar a relucir determinados productos con unas características concretas y que defienden criterios como la seguridad alimentaria, el bienestar animal o el respeto al medio ambiente», indicó Juan Antonio Blanco, delegado provincial de Agricultura.

Asimismo, el representante regional insistió en que «hay que tener en cuenta que Andalucía hoy por hoy está a la cabeza de España en la producción ecológica, concretamente el 60% de su superficie se destina a este tipo de industria, lo que se traduce en 600.000 hectáreas de superficie ecológica. Además, la provincia de Cádiz es la segunda de Andalucía -con más de 100.000 hectáreas-, después de Huelva. De hecho, lo que tenemos principalmente es ganado bovino (en torno a 25.000 cabezas) y bovino-caprino (entre 6.500 y 5.000 cabezas). Gracias a ello nos estamos convirtiendo en una referencia andaluza de prestigio». Una realidad palpable que marca la dieta mediterránea más saludable de todas.