REAL ESCUELA. El equipo del programa 'The Power of the Horse', entre ellos la presentadora, Alexandra Tolstoi (d).
Jerez

Escaparate mundial para el caballo

El equipo del programa 'The Power of the Horse' de la BBC rueda en Jerez parte de un documental que también se desarrolla en Siberia, Siria y Kirguistán

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jerez forma parte, junto a la ex república soviética de Kirguistán, Siberia y Siria, de los cuatro emplazamientos elegidos por la prestigiosa cadena británica BBC para la grabación de un extenso documental sobre el mundo del caballo, titulado The Power of the Horse.

La Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de la ciudad recibió ayer al equipo que está dirigiendo el documental, cuya cara más visible es la de su presentadora Alexandra Tolstoi, nieta del célebre novelista ruso León Tolstoi.

Junto al resto de profesionales de la cadena británica, Alexandra, que recibirá además una clase de equitación del jinete jerezano Rafael Soto, permanecerá en el sur de Andalucía unas tres semanas. De hecho, la visita también incluye el recorrido por varias instituciones locales vinculadas al mundo ecuestre y por supuesto a la Feria del Caballo, que se celebra desde el domingo próximo hasta el 4 de mayo.

También estarán presentes en el itinerario de la Hermandad del Rocío durante la peregrinación, y verán los caballos salvajes de Doñana, para que la parte rodada en España sea de esta manera lo más completa posible.

El equipo dirigido por Wayne Demick, en primer lugar, recorrió ayer las instalaciones de la Real Escuela de Arte Ecuestre, y posteriormente asistieron al espectáculo de ballet Cómo Bailan los Caballos Andaluces.

A medio camino de una dura jornada de trabajo, entre plano y plano y tratando de olvidar las prisas para acumular todo el material posible, la presentadora del programa, Alexandra Tolstoi, señalaba ayer que «el caballo para nosotros es muy importante», sin olvidar el lugar privilegiado que ocupa la ciudad de Jerez en este caso.

«Ya hemos grabado en Siberia, dentro de los cuatro lugares que nos parecían más destacados, y ahora hemos venido aquí». Gran contraste de temperaturas, sobre todo ahora que el calor comienza a apretar en pleno mes de mayo en Jerez, para esta rusa que reside actualmente en Moscú a pesar de trabajar para la BBC. Ella, puntualizaba, ha venido a la ciudad directamente desde Rusia, mientras que el resto del equipo se ha desplazado desde tierras británicas.

Aquí las cosas son diferentes, se encargaba de señalar ella misma, ya que Andalucía si por algo destaca es por su autenticidad: «La relación entre hombre y caballo aquí es muy especial, es emocionante».

A ello hay que añadir «la historia, la técnica, el conocimiento que ha venido creciendo durante años», según la nieta del célebre novelista, a la que si bien no molesta, si parece incomodarle un poco la relación de parentesco, que es imposible no sacar a relucir.

El próximo sitio donde proseguirá el documental será Kirguistán, y luego Siria, cuna de los caballos árabes que también se encuentran en Jerez.

La Real Escuela está esta semana de enhorabuena, después de que el día anterior recibiera el sello personalizado emitido por Correos, cuya imagen es la de un caballo ejecutando una clásica y espectacular cabriola.

eesteban@lavozdigital.es