salud | investigación

Publicado un trabajo del Hospital de Puerto Real que incide en los beneficios de la función renal residual

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los nefrólogos César Remón y Pedro Quirós, del Hospital Universitario de Puerto Real, han publicado en el último número de la revista oficial de la Sociedad Internacional de Nefrología, 'Kidney International', un trabajo sobre los beneficios que para los pacientes en diálisis peritoneal representa la preservación de la función renal residual -mínima función renal con la que entran en diálisis-, así como las estrategias para conseguir este objetivo.

El artículo, titulado 'Benefits of preserving residual renal function in peritoneal dialysis', lo firman, además de los doctores Remón y Quirós, nefrólogos del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y de Baxter Healthcare, según informó hoy en una nota la Junta.

La insuficiencia renal se produce cuando los riñones dejan de realizar sus funciones y son incapaces de fabricar una orina eficaz para eliminar las sustancias tóxicas y el exceso de agua del organismo, de forma que si progresa a fases muy avanzadas, para seguir viviendo es necesario realizar un tratamiento con diálisis --que sustituya parcialmente la función de los riñones-- o bien recibir un trasplante renal.

En la actualidad, existen dos técnicas de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. Esta última opción de tratamiento se realiza en el propio domicilio del paciente.

La función renal residual tiende a ir perdiéndose durante la permanencia en diálisis, por lo que su grado de conservación se correlaciona con muchos beneficios, como un mejor control de la tensión arterial y la hipertrofia cardiaca, la mejora de la condición de los líquidos, un mejor estado nutricional, mejores niveles en sangre de ácido úrico, fosfatos y lípidos, menos anemia, disminución de los marcadores inflamatorios circulantes o menor riesgo de peritonitis.

Con todo, la mayor conservación de la función renal residual se relaciona con una mayor expectativa de vida del paciente, además de con una mejor calidad de vida, salud general y bienestar de los pacientes sometidos a diálisis.

En el artículos, los nefrólogos del hospital portorrealeño, inciden en los factores que contribuyen a la pérdida de la función renal residual, como la propia causa de la enfermedad renal, la modalidad del tratamiento y la exposición a agentes nefrotóxico, entre otros, los cuales, a su juicio, "deben evitarse".

Por tanto, sostienen que el interés actuar con determinadas estrategias y medidas conservadoras, incluso antes de entrar en diálisis para mantener una óptima función residual.

Entre estas estrategias, señalan que, en la actualidad, la diálisis peritoneal ofrece ventajas, ya que "respeta más la función renal residual", porque es una técnica continua y menos agresiva con respecto al mantenimiento del volumen circulante de los pacientes.

Además, estos profesionales comentan la existencia de estudios con algunos fármacos hipotensores que demuestran que los enfermos que los utilizan "conservan más tiempo" la función renal en diálisis peritoneal. Asimismo, los doctores Remón y Quirós consideran que "es probable que las nuevas soluciones para diálisis peritoneal repercutan de forma positiva en la conservación".