PREOCUPACIÓN. Los pastores afectados estaban convencidos de que se trataba de 'lengua azul'./ C.O.
Jerez

Los análisis de la Junta descartan un nuevo brote de 'lengua azul'

La muerte de ovejas en Arcos podría deberse a un hongo o una intoxicación alimentaria, aunque no está confirmado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las primeras analíticas practicadas a las ovejas que han fallecido, entre la madrugada del domingo al lunes y ayer, en Arcos de la Frontera, descartan que pudieran padecer la lengua azul. En concreto, cinco han sido las ovejas analizadas y ahora se hará lo propio con otra veintena. Las muestras fueron recogidas por los técnicos de la Oficina de Control Agrario de Jerez y se han enviado a un laboratorio de Córdoba, para proceder a su análisis.

De este modo, se confirmaría la primera hipótesis de la delegación provincial de Agricultura y las muertes se podrían haber ocasionado a consecuencia de algún alimento ingerido por las ovejas. No obstante, el delegado provincial, Juan Antonio Blanco, considera que «la mortalidad ha sido muy alta y no bajaremos la guardia». La veintena de analíticas que se practicarán ahora se espera que esclarezca aún más los hechos y descarte definitivamente la Lengua Azul. Estas nuevas analíticas incluirán pruebas químicas que podrían determinar qué tipo de hongo o problema ha ocasionado esta situación.

Entre las hipótesis que se barajan, desde un principio, se encuentran la propia Lengua Azul, que parece prácticamente descartada, en base a los resultados de las primeras cinco analíticas, una intoxicación por la ingesta de hongos o una infracción en el tracto intestinal por exceso de proteínas consumidas cuando la hierba está fresca. Las pruebas de hongos podría retrasarse unos días, ya que se tendría que facilitar el desarrollo de los posibles hongos de las muestras, para ver sus características.

El propio consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, precisó que aún «no tenemos un diagnóstico definitivo», aunque indicó que «no parece, ni por la época ni por la situación actual de la enfermedad, que estas ovejas procedan de un foco de Lengua Azul». A juicio del consejero, las primeras pruebas «nos hacen pensar que estas muertes tienen más que ver con una posible intoxicación alimentaria por pastos afectados por hongos».

Pérdidas económicas

Los propietarios de las explotaciones afectadas confirmaron ayer que «aún siguen muriendo algunos animales», por lo que se han llegado a las 260 ovejas muertas en la explotación de Manuel Pajuelo y Manuel Salguero. No obstante, la delegación provincial ha confirmado que otro rebaño arcense también se está viendo afectado, con más de 100 cabezas perdidas, lo que supondría que está a punto de alcanzarse las 400 ovejas muertas.

Esto supone unas pérdidas de unos 10.000 euros que aún no se puede precisar si los ganaderos recibirán ayudas, ya que antes habría que determinar las causas de la muerte. Debido a las ayudas que reciben los propietarios de los ovinos, éstos mostraron su intención de reponer las ovejas perdidas para mantener el mismo número de ovejas, lo que supondría que tendrán que desembolsar una importante cifra económica.

Pérez Saldaña confirmó que no se van a tomar medida alguna de aislamiento de las explotaciones afectadas. Aunque los propietarios mantuvieron el rebaño ayer en Arcos, por lo que no continuaron con la transhumancia que habitualmente practican. Ya que el ganado se mantiene siempre entre Arcos y Medina Sidonia.

sierra@lavozdigital.es