SEIS AÑOS. La experiencia de esta especialista está recogida en el libro 'Un modelo de intervención sistémica en la escuela' (Ed. CCS).
Jerez

«La familia está cada vez más alejada del ámbito escolar»

El proyecto Jugae, diseñado por la psicóloga Pilar Berzosa, advierte de la necesidad de «programas serios» para evitar problemas en la adolescencia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Qué pasa si la familia no está donde tiene que estar, ocupando el tiempo necesario para que los chavales no se metan en problemas?» La temible respuesta a esta pregunta es lo que ha llevado a la psicóloga clínica, terapeuta familiar y doctora en Ciencias de la Educación, Pilar Berzosa, a idear y desarrollar un proyecto de trabajo coordinado con las familias, el equipo docente y los alumnos del Colegio Albariza de Jerez: «La idea es ejercer una buena influencia colectiva en los padres y en los niños para que cuando lleguen a la adolescencia sea mucho más fácil».

El Proyecto Jugae, Juntos Ganando en Eficacia, no está dirigido a hogares desestructurados «porque para ellos ya hay otros programas» sino «a la población normalizada, a la clase media, porque de ahí son los chicos que consumen más tóxicos y tienen más relaciones sexuales tempranas». El objetivo, a diferencia de otros planes similares que trabajan el formato de la Escuela de Padres, es plantearnos que el colegio es un gran sistema en el que interactúan alumnos, profesores y padres y hay que trabajar con los tres colectivos», añade la especialista madrileña. Además, incorpora a los centros la figura del coordinador familiar, que es el encargado de analizar y establecer las directrices a seguir.

De Jugae se extraen importantísimas conclusiones como «la necesidad que se tiene realmente de hacer este tipo de cosas, de que haya programas serios y con inversión económica, para abordar la conducta de los hijos porque las familias están cada vez más alejadas del ámbito escolar y la excusa de siempre es la falta de tiempo», explica Berzosa que ha empleado seis años de trabajo para desarrollar el programa, por cierto, con éxito.

Altruismo

«En nuestro caso no ha habido inversión porque se ha hecho de forma altruista pero se tiene que invertir. No vale de nada la figura de un orientador o de un psicólogo en un colegio si realmente no está la cantidad de tiempo adecuada para hacer cosas», insiste la especialista porque «la sociedad está reclamando planes de prevención de conductas y a nuestros hijos les va a beneficiar».

Berzosa y su equipo trabajaron con 280 unidades familiares del Colegio Albariza de los que tomaron una muestra de alrededor de 60: «Ahora mismo no hay otro estudio tan sistemático como este en España», aseguró.

El proyecto se completó en el año 2003 y el colegio no pudo continuarlo: «No podía pagarse la figura del coordinador familiar y como no está reconocida en las leyes, no se pudo seguir». De todas formas, Berzosa mantuvo el contacto unos años más con las familias gracias a otros programas que desarrolla con el Ayuntamiento de Jerez.

Beneficios y dificultades

«Las familias consiguieron una comunicación más positiva con los hijos para poder solucionar los conflictos de una forma más eficaz», asegura la creadora de Jugae que, lógicamente, también se ha encontrado con dificultades: «Ha sido más fácil trabajar con los adolescentes que con los adultos. A las familias les cuesta mucho mantener la asistencia a las sesiones y el profesorado es un colectivo que está muy cansado y que necesita creer realmente en el programa».

Con los alumnos, la dificultad crece en paralelo a la edad: «Generalmente entran en la dinámica aunque corremos el riesgo de que se lo tomen a guasa».

vmontero@lavozdigital.es