Ciudadanos

La instalación de una planta de energía solar en Arcos costará 300 millones

El proyecto de una empresa vasca y otra de Abu Dhabi creará unos 50 empleos directos La nueva tecnología que se desarrollará en la Sierra será rentable «desde el primer día»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El lujo de los sultanes y la ambición de una tecnología de última generación están detrás del próximo proyecto de energías renovables que invadirá un0 nuevo pedazo de tierra gaditana. Esta vez será en Arcos y la inversión alcanzará los 300 millones de euros en la construcción y equipamiento de una planta de producción de energía eléctrica a partir de los rayos de sol. Para usar los términos técnicos, energía solar por concentración.

La puesta en marcha de este proyecto corresponde a Torresol Energy, la empresa surgida del acuerdo firmado esta semana por Sener (un grupo vasco de ingeniería, consultoría e integración de sistemas) y Masdar, una compañía de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos. A través de este convenio, la firma recién nacida invertirá unos 2.000 millones de euros en los próximos años para desarrollar un sistema de generación eléctrica que empezará a probarse a través de sus tres primeras instalaciones: dos en Fuentes de Andalucía (Sevilla) y la del municipio arcense.

Expansión futura

A poco que las plantas andaluzas funcionen satisfactoriamente, la idea de Torresol Energy es continuar abriendo dos centrales al año en los lugares con mayor número de horas de sol al año del mundo. «Y Andalucía es un buen sitio para ello», apuntan desde la empresa, en la que no se descarta que en un futuro se pudiera pensar en más centrales en territorio gaditano. De momento, la planta de energía solar por concentración de Arcos entra en el segundo turno del plan de negocios de la empresa vasco-árabe. Antes se levantarán las dos sedes sevillanas (de 17 MW y 50 MW) a lo largo de este año. Por tanto, la construcción en Cádiz queda fijada para principios de 2009.

Su coste ascenderá a 300 millones de euros (el total de las tres andaluzas es de 800) y la idea inicial es generar entre 40 y 50 empleados directos de alta cualificación. Además, a este impacto hay que sumar toda la industria auxiliar que mueve una planta de estas características. No en vano, el futuro centro de generación eléctrica por rayos solares ocupará unas 200 hectáreas (cada hectárea es algo más pequeña que el Estadio Carranza, por ejemplo).

La producción de energía tampoco será poca. Actualmente, las plantas de ciclo combinado más avanzadas y más comunes en el sector eléctrico español generan 400 MW, aunque su mantenimiento es mucho más caro, ya que requieren un uso intensivo de gas natural para funcionar. Eso sí, un recinto de este tipo cuesta lo mismo que la futura planta arcense: 300 millones de euros.

¿Y dónde está la rentabilidad? Desde Torresol Energy se incide en que, a diferencia de las de ciclo combinado, «esta planta será rentable desde el primer día». Entre otras cosas, porque su funcionamiento diario no es tan costoso de mantener y también porque, como toda nueva tecnología, guarda muchas posibilidades de mejora a medio y largo plazo.

En cualquier caso, del éxito de la planta de Arcos y de sus hermanas gemelas de Sevilla dependerá si esos 2.000 millones que han puesto encima de la mesa Sener (al 60%) y Masdar (el 40%) se multiplican o deben cubrirse como sea. La empresa árabe, desde luego, se ha erigido en los últimos tiempos como una de las más comprometidas con grandes proyectos de energías renovables. Eso sí, a cambio de una alta rentabilidad.

amedina@lavozdigital.es LA VOZ