TELÓN. Recogida en Leganés del escenario donde el PSOE iba a cerrar ayer sus actos. / MONDELO. EFE
ESPAÑA

Los partidos deciden la suspensión de la campaña y condenan juntos el asesinato

El PP intenta introducir en la declaración de los grupos el compromiso de que ningún gobierno futuro negociará con la banda terrorista ETA La reacción de los partidos fue unitaria aunque con alguna fisura

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una vez más, el terrorismo reventó la campaña electoral. Los partidos políticos decidieron ayer suspender sus actos y fiestas de cierre, en los que se preveía una participación masiva de los ciudadanos, poco después de conocer la noticia del asesinato en Mondragón del ex concejal del PSOE Isaías Carrasco. A diferencia de lo ocurrido hace cuatro años tras el 11-M, esta vez sí hubo reunión de las fuerzas políticas parlamentarias, que suscribieron un comunicado conjunto de condena de este asesinato.

Fue una reacción unitaria, pero con alguna fisura. El PP firmó la declaración de condena, pero su dirigente Ignacio Astarloa compareció poco después de la reunión para lamentar que el resto de partidos se negaran a incluir dos iniciativas suyas, en línea con lo que ha sido su actitud ante la política antiterrorista en la legislatura pasada.

La primera de esas demandas era que figurara el compromiso de todos los partidos firmantes -PSOE, PP, CiU, ERC, PNV, IU-ICV, BNG, CC, CHA, EA y Na-Bai- de que «nunca se negociará con ETA para pagar precio político a los terroristas por haber matado o dejado matar». En segundo lugar, los populares reclamaron que el comunicado incluyera la promesa de revocar la resolución aprobada en 2005 y que autorizaba al Gobierno a mantener contactos con ETA para buscar la paz. «Nos bastaba el compromiso de que sería el primer acto de la próxima legislatura», explicó Astarloa.

«Día importante»

Ninguno de los partidos que asistieron a la reunión apoyó la petición del PP. Astarloa lamentó ese rechazo porque, afirmó, en un día como el de ayer era «importante» que los terroristas «recibieran el mensaje de que nunca nadie se va a sentar a negociar con ellos». La declaración unánime que firmaron los grupos no hace mención alguna al diálogo e incluye una declaración firme que les compromete «a defender la libertad y a derrotar a ETA a través de la fuerza exclusiva del Estado de Derecho».

El encargado de leer el comunicado fue el secretario de Organización socialista, José Blanco, quien no aludió a la polémica introducida por el PP en la reunión. Sí reiteró el «compromiso» expresado hace unos días por el candidato del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, en su último 'cara a cara' con Mariano Rajoy, de que cualquier gobierno surgido de las urnas contará con el «apoyo incondicional» del PSOE para combatir el terrorismo.

Firme condena

El texto deja clara «la más rotunda condena y el rechazo más enérgico» a este nuevo «atentado criminal» de ETA. «Todos asumimos esta nueva víctima del terrorismo como propia y todos estamos dispuestos a defender a esta agresión de forma firme y unitaria», asegura. Además de los citados partidos, suscribieron el texto agentes sociales como los sindicatos UGT, CC.OO. y USO, y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME. Todas llamaron a los ciudadanos a responder a ETA «desde la serenidad y la firmeza democrática» en las urnas. Las elecciones del domingo, aseguran los grupos firmantes, «se convertirán en una nueva victoria de la libertad».

La última acción de la banda terrorista ETA dio al traste con los planes de los principales partidos de concentrar en el cierre de esta campaña electoral a sus principales líderes en unos actos políticos que preveían convertir en auténticas demostraciones de fuerza.

Los socialistas tuvieron que cancelar el acto que tenían previsto celebrar en la Plaza de Toros de Leganés, en el que tenían previsto intervenir, entre otros, José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Solbes y Tomás Gómez.

El Partido Popular pensaba utilizar para el cierre el Polideportivo Arena, en la madrileña Casa de Campo, donde iban a intervenir Mariano Rajoy, Rodrigo Rato, José María Aznar, Manuel Pizarro y Esperanza Aguirre, entre otros.

Izquierda Unida canceló también su acto de cierre, que pensaba celebrar en el auditorio Pilar Bardem, en el municipio madrileño de Rivas-Vaciamadrid.