TRABAJADORES. El 81% de los inmigrantes que viven en la provincia están en edad de trabajar. / T. S.
Jerez

Jerez está por debajo de la media provincial en presencia de inmigrantes

Sólo un 2% de la población jerezana procede de otros países mientras que el resto registra un 3% Según datos del Instituto Nacional de Estadística, 4.160 personas foráneas viven en la ciudad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Solamente el 2% de la población de Jerez es inmigrante; es decir, que, según los datos oficiales de empadronamiento, 4.160 personas que viven en Jerez proceden de otros países, ya sean comunitarios o extracomunitarios. Esta cifra -ofrecida ayer por el delegado del Gobierno, José Antonio Gómez Periñán durante su visita a la ciudad- indica que Jerez está por debajo de la media provincial en presencia de inmigrantes, a un punto de distancia del 3% que predomina en Cádiz. «Cuando desde algunas instancias están intentando magnificar estos datos es muy importante que se tenga esto en cuenta», explicó el delegado minutos antes de inaugurar oficialmente la nueva sede de dos asociaciones de atención al inmigrante en la localidad.

A pesar de situarse por debajo de la media provincial, Jerez ostenta el título de ser la segunda ciudad en cuanto a número absoluto de extranjeros, por detrás de Algeciras, donde predominan los ciudadanos magrebíes. En el caso concreto de Jerez, y según especificó ayer la alcaldesa, Pilar Sánchez, la mayoría de los que han elegido integrarse en la sociedad jerezana proceden de Bolivia (963), seguidos de marroquíes (522), colombianos (401) y peruanos (117), entre otros orígenes. En total, 3.311 personas son inmigrantes extracomunitarios, aunque también hay un cupo importante de ciudadanos nacidos en otros países dentro de la Unión Europea.

«La mayor parte de la población inmigrante que vive en Jerez tiene regularizada su situación -explicó Sánchez- y el colectivo más numeroso, que es el boliviano, se ha integrado en la ciudad perfectamente. Jerez no es una ciudad conflictiva en ese sentido». La primera edil defendió la hospitalidad de la localidad y la catalogó de «integradora: aquí nunca ha habido problemas de convivencia entre personas de distintos países». Aprovechó para brindar los servicios del Ayuntamiento a los recién llegados ante cualquier tipo de contratiempo: «Tenemos un área dentro de la Dirección General de Bienestar Social que se ocupa específicamente de atender a los inmigrantes. Podemos ayudarles no sólo desde las asociaciones sino desde el propio Ayuntamiento». Recordó además que «junto con la Subdelegación del Gobierno estamos colaborando para la regularización de aquellas personas que no han terminado de arreglar sus papeles».

Más, en Jimena

«El primer municipio de la provincia de Cádiz que, porcentualmente, tiene más inmigrantes es Jimena de la Frontera. El 14,32% de su población es inmigrante», detalló como dato curioso Gómez Periñán. Con respecto a las nacionalidades recordó que, a excepción de Algeciras, la mayoría de los extranjeros que viven en algún municipio de Cádiz son latinoamericanos.

Según los datos oficiales, 36.888 extranjeros están empadronados en la provincia de Cádiz de los que 18.607 (poco más de la mitad) tienen nacionalidad extracomunitaria. De ellos, el 81% está en edad laboral, es decir, que tienen entre 16 y 64 años de edad y forman parte del mercado de empleo. El número de trabajadores en la provincia ronda los 10.500 y 6.318 de ellos son de fuera de la Unión Europea.

Otro dato relevante para valorar la evolución de la inmigración es el número de alumnos extranjeros matriculados en los colegios: 5.245. Hay centros en los que la diversidad cultural de los alumnos empieza a ser significativa, como en el caso del CEIP Torresoto de Jerez, donde los niños comparten aula y conocen otras costumbres con compañeros de ocho nacionalidades distintas.

Los problemas

En el caso de inmigrantes no originarios de Latinoamérica, «es fundamental el idioma español. No hay integración posible si no hay un aprendizaje previo de la lengua», explicó por su parte el responsable de Accem en la provincia de Cádiz, Rodrigo Gómez. Al margen del idioma, de la búsqueda de trabajo y de casa, los inmigrantes pueden encontrarse otros obstáculos en su proceso de integración: «Los problemas de convivencia que pueden tener en Jerez son los normales de cualquier vecino. Una vez que pierden el temor, los problemas son mínimos».

vmontero@lavozdigital.es