Economia

La inflación se dispara al 3,4% en enero, su tasa más alta en doce años

El vestido, el ocio y el calzado logran bajar seis décimas el IPC respecto a diciembre, el primer descenso en seis meses

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las rebajas no impidieron que la inflación se disparara hasta el 4,3% en tasa interanual el pasado mes de enero, una décima más que en diciembre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del peor dato registrado por el índice de precios de consumo ( IPC ) desde diciembre de 1995, pero empujado al alza por los combustibles y alimentos, hecho este último que llevó al Gobierno a considerar que estamos ante una subida de «carácter transitorio», justificada en razones «exógenas» (por culpa de los «notables» aumentos sufridos por las materias primas desde la primavera) y que, por tanto, tiene fecha de caducidad a corto plazo.

Animados por el descenso de dos décimas -hasta el 3,1%- de la inflación subyacente (que excluye los productos energéticos y los alimentos no elaborados), desde el Ministerio de Economía y Hacienda, con Solbes (ministro) y David Vegara (secretario de Estado) a la cabeza, se afirmó que a partir de marzo comenzará una desaceleración «clarísima» que, de forma «progresiva», situará dicha referencia por debajo del 3% al cierre de 2008, una previsión que en lo general respaldan los principales institutos económicos aunque discrepen sobre la intensidad final de esa caída. El vicepresidente económico reconoció, no obstante, que las cifras conocidas «no son buenas» y que los precios son «una asignatura a la que habrá que prestar atención».De hecho, en comparación con la zona euro, el IPC armonizado se elevó hasta el 4,4% en tasa interanual (también una décima más que el mes pasado), si bien el diferencial se mantuvo en 1,2 puntos. Solbes aprovechó este dato para sostener que los precios «prácticamente han tocado techo» tanto aquí como en Europa, e incluso apuntar que a partir de la primavera hay «más posibilidades» de que el Banco Central Europeo pueda bajar los tipos. No son tan optimistas en la patronal empresarial, pues la CEOE descarta una «rápida desaceleración», si bien coincide en que la inflación irá a menos a lo largo del año. En términos mensuales, no obstante, enero dio un mínimo respiro a los precios, con un descenso de seis décimas , lo que llevó a Solbes y Vegara a descartar «efectos de segunda ronda» en su subida y limitar las principales tensiones a alimentos y combustibles, que subieron un 0,7% y un 1,4%, respectivamente, sobre diciembre, además de un 7% y un 16,9% en tasa interanual.

El IPC descendió en Andalucía un 0,7% durante el pasado mes de enero con respecto al mes anterior; una décima más que el descenso registrado a nivel nacional, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).