ESPAÑA

Los universitarios se implican más en política que los jóvenes que no estudian

En comparación con las décadas de los 60 y los 70 del siglo pasado ha cundido la especie de que los jóvenes en general, y los universitarios en particular, han mostrado una creciente desafección política. En aquella época dorada de la contestación y el rechazo de las estructuras políticas y sociales establecidas, los universitarios fueron la punta de lanza de grandes movilizaciones. Más de 40 años después sigue constatándose que los estudiantes universitarios, en la franja de edad comprendida entre los 18 y los 23 años, siguen a la cabeza a la hora de implicarse más en política que los jóvenes de la misma edad que no estudian, aunque sin parangón con la época de la dictadura franquista.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los estudiantes universitarios, tengan o no trabajo, ejercen más su derecho al voto (72,4%) que los jóvenes que sólo trabajan o no estudian (56,6%) y tienden más a participar en actividades políticas que los jóvenes no universitarios. Son algunas de las principales conclusiones derivadas del informe elaborado por Irene Martín Cortés, profesora de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, en el último número de la revista Panorama Social de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Los universitarios suponen cerca del 4,2% del electorado y en 2004 votaron el 78,3% de ellos, indica el estudio. En las elecciones generales de 1986, la abstención fue especialmente alta en este grupo, pero no ocurrió lo mismo en los comicios de 1996 ni en 2004. Para la autora, es razonable pensar que su alta participación electoral en los comicios de marzo de 2004 «responda a las excepcionales circunstancias que rodearon a esta convocatoria», tres días después de los atentados del 11-M y tras las controvertidas versiones sobre la autoría.

Manifestaciones

La cacareada crisis de participación electoral de los jóvenes incide, por tanto, menos entre los universitarios que entre el segmento de población con la misma edad que abandonó los estudios, subraya el informe. «Los estudiantes universitarios siguen siendo más proclives a participar en política que los jóvenes que no estudian», reseña. La población universitaria está formada por cerca de un millón y medio de estudiantes, de los cuales el 88% está matriculado en universidades públicas.

El trabajo de Funcas muestra que los jóvenes españoles, en su mayoría estudiantes, están más presentes en las manifestaciones (60,1%) de lo que lo están en la sociedad. Se evidencia claramente también que su participación en protestas es más alta que en el resto de jóvenes que no estudian. Y en muchas de estas actividades se advierten unos niveles de participación más altos entre quienes, además de estudiar, trabajan.