elecciones municipales 2015

Cuentas aseadas para las elecciones municipales

Una decena de ayuntamientos gaditanos no logra cumplir el objetivo de estabilidad, entre los que están Puerto Real, El Puerto, Jerez y Algeciras

e. martos
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cuentas municipales fue la herencia envenenada que los alcaldes se encontraron tras recibir el bastón de mando. Aquello del 'ahorrar hasta en goma de borrar' llegó incluso a los ayuntamientos más rumbosos, que también se vieron obligados a reducir gastos a toda prisa y a vivir un mandato bajo la mirada permanente del Ministerio de Hacienda. Ese ha sido el precio por hacer uso de los créditos para el pago a proveedores y el rescate al que un buen número de municipios se vio obligado a recurrir. A pesar de la costosísima deuda que soportan, cuatro años después las cuentas están mucho más saneadas. Pocos tienen ya ante la puerta manifestaciones de trabajadores públicos o de empresas adjudicatarias por el retraso de sus nóminas, ni el ultimatum de las compañías de suministros que hacían amago de apagones para forzar el abono de las facturas.

En este tiempo la deuda bancaria ha crecido irremediablemente, también lo ha hecho la pública (la que se mantiene con el resto de administraciones), pero todos, independientemente del color político, han intentado poner orden en sus haciendas. Esa ha sido incluso la gran apuesta de municipios como San Fernando, que gobierna el popular José Loaiza. Su equipo sólo recurrió a un plan de pago a proveedores y tiene hoy una de las deudas por habitante más pequeña de la provincia. Apenas 529 euros por isleño, que para que el lector pueda hacerse una idea, viene a ser la cuarta parte de lo que tendrían que abonar los jerezanos (2.663) si quieran saldarla de un plumazo o un tercio de lo que han de afrontar gaditanos (1.741), algecireños (1.709), puertorrealeños (2.019) y hasta portuenses (1.633).

El dato corresponde al balance de la deuda viva a finales de 2013, el último dato que ha hecho público el Ministerio de Hacienda, porque de la situación de 2014 aún no hay constancia. El dato actual es posible que sea incluso menor con la rebaja aplicada a los intereses de los créditos ICO que ha dejado respirar a los ayuntamientos. En cualquier caso, la cifra sigue muy por encima de la de hace cuatro años. A San Fernando le salen las cuentas, pero eso le ha supuesto una parálisis casi absoluta de nuevos proyectos y que prácticamente ninguno de los que estaban pendientes se haya finalizado.

La situación es parecida en Medina, que gestiona desde 2011 Izquierda Unida, y que sólo recurrió a la primera fase del plan de pago a proveedores, dejándolo liquidado casi de forma inmediata. Eso le ha permitido vivir sin férreos ajustes ni un excesivo control por parte de Hacienda y sin los elevados intereses que esta vía de financiación ha supuesto. Eso sí, sin nuevas infraestructuras, ni desarrollo urbanístico.

Los de la lista negra

Los que siempre estuvieron en la lista negra por su delicada situación también empiezan a ver poco a poco la luz, como es el caso de Jerez, La Línea, Los Barrios o Prado del Rey. Todos ellos leshacen frente a costosísimos créditos y a una elevada deuda pública que se lleva cada año un buen bocado del presupuesto. Saben que la posibilidad de realizar grandes operaciones urbanísticas queda aún lejos, pero el funcionamiento de los servicios municipales y de la propia corporación se ha normalizado.

Barbate continúa siendo la excepción, con nuevos retrasos en el pago de las nóminas y adeudos a la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, que se van solventando con la retención de ingresos por parte del Estado y la Junta.

No llega a ser una situación crítica, pero sí causa preocupación el estado de las cuentas en el resto de municipios de la Bahía de Cádiz, empezando por la capital. Los planes de pago a proveedores solicitados por el Consistorio y los grandes proyectos como la tribuna del estado Carranza o la última promoción de viviendas en la antigua Comandancia de la Guardia Civil, han elevado la deuda municipal (junto con las empresas públicas) hasta límites que no se conocían, llegando a cuadruplicarse (ya supera los 200 millones de euros) en este último mandato de Teófila Martínez.

También se encuentra en ese grupo Chiclana, cuyas obligaciones con las entidades bancarias han pasado de los 41 millones en 2011 a 119 a finales de 2013. Curioso es el caso de Conil, que casi multiplica por tres el adeudo (de 8,5 millones a 23,2). En menor medida lo han visto crecer La Línea, que sumó veinte millones más hasta los 91,6 en los primeros tres años de la etapa de Gemma Araujo. El Puerto, que soporta una pesadísima losa de 145,5 millones (más del doble que en las pasadas elecciones) se coloca asimismo en este podio de los más endeudados de la provincia.

El objetivo

Otro aspecto para tomarle el pulso a la situación de las arcas públicas es el grado de cumplimiento del objetivo de déficit. Si bien la inmensa mayoría de los municipios han cuadrado sus presupuestos y los han liquidado con superávit, al menos una decena de ellos no ha llegado a cerrar este primer trimestre del año con el nivel de ahorro necesario para alcanzar esa estabilidad que exige el Miniterio de Hacienda.

Así lo ha dado a conocer recientemente, coincidiendo con la campaña para el 24-M. Se trata de Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Chipiona, Espera, Grazalema, Jerez, El Puerto, Puerto Real y Vejer. Estar en esta lista significa que gastaron más de lo que ingresaron en ese periodo. Muchos de ellos son reincidentes y mantienen esta situación a pesar de haber estado señalados en la liquidación anterior. En duda queda Puerto Serrano, que también atraviesa una dura coyuntura, al no haber ofrecido datos sobre su situación presupuestaria.

Para saber el grado de cumplimiento de las localidades, el Ministerio tiene en cuenta los ingresos y los gastos no financieros, es decir, los derivados de pagar la deuda, para ver en qué medida puede hacerle frente al coste del funcionamiento de la corporación.

Y en este ranking hay que destacar también el otro extremo, el de los más cumplidores, a cuya cabeza se sitúa una vez más Chiclana, con un balance positivo de 15,26 millones de euros en el primer trimestre del año correspondiente a la liquidación del presupuesto de 2013. Le sigue la capital gaditana, con una cifra muy parecisa (15,22 millones) y en tercer lugar se sitúa San Roque, con 14,2 millones.

Ver los comentarios