Psicología

Rebajas 2021: Ideas que ayudan a comprar con cabeza

Normalmente son las personas que tienden a comprar de manera frecuente las mas propensas a dejarse llevar por este fenómeno de los descuentos

Cómo evitar las compras compulsivas. Adobe Stock
Melissa González

Melissa González

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La llegada de las rebajas de enero es sinónimo de que la Navidad ha terminado. Muchos esperan a los primeros descuentos del año para hacer regalos mientras otros consideran estas reducciones de precios como un oportuno momento de consumismo compulsivo en el que no quieren caer. En cualquier caso, lo importante para los expertos en psicología es saber comprar «con cabeza».

«El tipo de persona que compra en época de rebajas no tiene por qué ser necesariamente un comprador con conducta compulsiva. Sin embargo, es cierto que para personas con este tipo de problemática, el periodo de rebajas puede ser un detonante importante a la hora de disparar dicho comportamiento», dice Beatriz Gil Torres, psicóloga del centro psicológico Cepsim . Normalmente son las personas que tienden a comprar de manera frecuente las mas propensas a dejarse llevar por este fenómeno. No obstante, alerta la experta que también existen personas que durante el año no suelen comprar en exceso y «prefieren concentrar todas sus compras en estos pequeños espacios».

Durante estas rebajas, que este año se verán afectadas por las restricciones sanitarias impuestas a los comercios por la pandemia, la OCU advierte que los productos que se muestren en las rebajas deben de haber formado parte de la oferta habitual del establecimiento durante al menos un mes y su calidad no debe ser diferente a la frecuente.

¿Regalos a uno mismo?

Y aunque cuando aparecen estos descuentos aprovechamos para hacer regalos, muchas veces son la excusa perfecta para autoregalarnos y consertirnos a nosotros mismos. Beatriz Gil Torres asegura que el acto de planificar el proceso de compra produce sensación de satisfacción interna de manera inmediata: «Dependiendo el tipo de conducta y de su gravedad, la persona puede no tomar conciencia hasta tiempo después (cuando ve el extracto bancario o cuando es descubierto por algún familiar) o arrepentirse al poco tiempo de haberlo comprado».

Por esta razón, la experta en psicología avisa detener me lo merezco o me lo he ganado son frases que podrían estar relacionadas con el autocuidado. «Por ejemplo, "merezco ser querido" o "merezco ser bien tratado por el simple hecho de ser yo". Sin embargo, a veces se convierten en armas de doble filo, ya que son mantras que pueden decirse para justificar dicha conducta (y en consecuencia sentir menos culpa) y que, puestas en ese contexto, están vacías de contenido terapéutico».

A diferencia del comprador ocasional, el comprador compulsivo sí siente culpa: El comprador compulsivo sí siente culpa, pero es una emoción complicada que no siempre se expresa como tal. A veces, duele tanto que nos desconectamos de dicho sentimiento o utilizamos frases justificadoras para no sentirnos mal . En terapia se utiliza el término de responsabilidad ya que, es igual de problemático y limitante desconectarte de esta emoción que instalarte en ella», cuenta Beatriz Gil Torres.

Cuando las compras son compulsivas

Un comprador compulsivo, como su propio nombre indica, es una persona, generalmente con rasgos impulsivos, que utiliza la conducta de comprar como forma de regulación emocional, aunque dicen los expertos en psicología que decidir acerca de la estabilidad emocional de una persona por ese rasgo es complicado. Sin embargo, el comportamiento de la persona en cuestión se vuelve problemático cuando dicha conducta es incompatible con su día a día ; no es lo mismo gastarte más de lo previsto en rebajas y comprar algo que no necesites, que faltar al trabajo por tener una necesidad imperiosa por comprar.

Esta patología, tal como explica la psicóloga del centro Cepsim, en las conductas adictivas se refleja de manera diferente en cada una de las personas que la sufren: «En cambio, hay características comunes, como pasar un tiempo excesivo fantaseando o planificando llevar a cabo la compra, síntomas de ansiedad , nerviosismo u otras alteraciones en el estado de ánimo si no se puede realizar e incapacidad o dificultad de regularse emocionalmente si no se ha realizado la acción de compra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación