Fitness

Siete curiosidades sobre el pilates que quizá aún no sepas

¿Sabías que en realidad el método creado por Joseph Pilates se llama Contrología? ¿Y que no es un método suave de rehabilitación sino un entrenamiento en el que se trabajan todos los músculos del cuerpo? Te contamos lo que quizá no sepas sobre el pilates

La experta Marida Sieve, durante la práctica de pilates
Raquel Alcolea

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Decía Joseph Pilates, creador de lo hoy conocemos como «Método Pilates», que la buena forma física es el primer requisito para la felicidad. Con motivo del «International Pilates Day», que se celebra cada año el primer sábado de mayo, descubrimos algunas de las claves menos conocidas de esta disciplina, que en realidad se llama «Contrología» , con la ayuda de Marida Sieve, instructora de pilates y directora técnica de Pilates Training Center .

1. ¿Cuáles son los falsos mitos en torno al pilates?

Existen dos falsos mitos respecto al pilates. Uno es que la metodología está basada principalmente en estiramientos y que es un ejercicio suave más apto para las mujeres. Nada más equivocado. Joseph Pilates (gimnasta y boxeador, entre otras cosas), diseñó la primera tabla de entrenamiento para hombres. Se dedicaba a entrenar a los presos de guerra durante la Primera Guerra Mundial y era muy exigente con sus alumnos.

En nuestros tiempos cuándo una persona acude por primera vez a la clase de pilates viene (en general) con el prejuicio de que va a hacer un ejercicio relajante, pero al final de la clase asegura que ha trabajado todos los músculos y que siente que ha entrenado.

Algunas personas acuden a las clases por recomendación de un traumatólogo pensando que vienen a hacer rehabilitación, pero tras la clase se dan cuenta de que esto no es así. El pilates es una herramienta para recuperarse de lesiones y es cierto que la usan los fisioterapeutas en rehabilitación, pero no es sí una método de rehabilitación , sino de entrenamiento .

2. ¿Qué cuesta más a los que se inician en la práctica del pilates?

Al principio lo que cuesta más es comprender que hay que estar extremadamente concentrados en los movimientos para realizarlos de la manera que indica el monitor y esta concentración, además, es importante que se mantenga durante toda la clase. A algunas personas les cuesta comenzar concentrados pero a los 5 minutos ya están dentro de su propio cuerpo y el estrés desaparece.

A nivel físico lo que más cuesta en las primeras prácticas es la conexión del famoso «powerhouse» (o «core»). Joseph Pilates llamaba de esta manera a la contracción de los abdominales hacia dentro y hacia arriba. Hay que mantener esta conexión durante todo el entrenamiento.

3. ¿Hay diferencias entre el «pilates de máquinas» y el que se practica sin ellas?

La Contrología, que es como Joseph Pilates llamaba a su método, fue al principio una serie larga de ejercicios en el suelo pero después quiso adaptar su método a los heridos de la Primera Guerra Mundial, que no podían practicar esos ejercicios, ya que estaban en la cama, por lo que fue por esta razón por la que inventó las máquinas. ¿Y cómo lo hizo? Usando los muelles de las camas y enganchándolos en los barrotes. Por eso las máquinas se adaptan bien a las personas que sufren de alguna patología o molestia.

Con los años el trabajo de pilates con máquinas se ha convertido en una especie de «super entrenamiento», pues un ejercicio sencillo se puede transformar en un ejercicio muy duro añadiendo o quitando la resistencia de los muelles. De hecho los deportistas de élite que practican pilates lo hacen con las máquinas para mejorar su rendimiento .

4. ¿Qué curiosidad destacaría de la historia del pilates?

Algo interesante, sobre todo en el contexto actual, es que Joseph Pilates vivió la época de la gripe española (denominada así incorrectamente) mientras estaba confinado en la Isla de Man. Y ni él ni ninguno de los presos se infectó. Parece ser que los presos practicaban diariamente la Contrología y otras normas higiénicas de Joseph Pilates. De hecho él presumía de que su método fortalecía el sistema inmune.

5. ¿Cuáles son los beneficios físicos y psicológicos del pilates?

A nivel físico el pilates ayuda a tener una postura correcta en cualquier situación (trabajando sentado, haciendo deporte, caminando...), mejora la fuerza de la musculatura de la columna y de todo el cuerpo, con consecuencias directas sobre las zonas que suelen ser dolorosas pues disminuyen las molestias y se aumenta la flexibilidad , fuerza y resi stencia .

A nivel psicológico, hay que destacar que el pilates es en primer lugar un trabajo de mindfulness , o sea de atención plena a cada movimiento y a lo que dice el monitor. Y esto es algo que contribuye a reducir al estrés . Además, los 5 minutos de empezar la clase es habitual que desaparezca la ansiedad pues quienes lo practican se conectan con el presente, la respiración, el trabajo abdominal, el control de los muelles de la máquina... y todo lo que les preocupa se hace más pequeño.

También contribuye a mejorar la autoestima y el humor. Algunos alumnos suelen tener dolores, abdominales prominentes y posturas envejecidas, provocadas por horas y horas delante del ordenador... El pilates pude hacer que esto cambie en pocas clases.

6. ¿Durante cuánto tiempo hay que practicar pilates para notar sus beneficios?

Contestaría con una frase del propio Joseph Pilates: «En 10 sesiones sentirás la diferencia, en 20 sesiones verás la diferencia y en 30 sesiones te habrá cambiado el cuerpo».

Nosotros proponemos a los alumnos que hagan dos sesiones a la semana y la mayoría de personas en unos tres meses, como máximo, ya ha logrado cambiar casi por completo su postura.

7. ¿Cómo ayuda el pilates a prevenir lesiones?

El pilates previene lesiones debidas a malas posturas y también las lesiones producidas por movimientos repetitivos o mal ejecutados, incluidos los que se realizan en algunos deportes.

Respecto a las lesiones o molestias debidas a una mala postura sostenida en el tiempo el pilates hace que se fortalezca la musculatura profunda del abdomen y de la columna, ayuda a mejorar la conciencia corporal, a mejorar la alineación y en consecuencia a mejorar la postura a la hora de estar sentado o de pie.

En el caso de los reportes, ayuda a prevenir lesiones porque se fortalece la musculatura que rodea cada articulación, lo que hace que aquella persona que lo practica las tenga más estables y así estén más protegidas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación