PUERTOS

La Junta da luz verde a convertir Antequera en el gran nudo logístico de Andalucía

El Gobierno regional da luz verde al puerto seco y consigna 13 millones para la primera fase de urbanización del terreno

Terrenos donde se va a instalar el Puerto Seco de Antequera ABC

J.J. Madueño

Antequera será el principal nudo logístico de Andalucía y uno de los más relevantes de España en la conexión con Europa. Se conseguirá gracias a la creación de un puerto seco. Un viejo anhelo cuya construcción ya tiene luz verde por parte de la Junta de Andalucía. Este tipo de «puerto» es un espacio que opera como terminal de mercancía, gracias a su conexión con varios puertos marítimos por carretera o ferrocarril . De este modo, las mercancías que entren por puertos como el de Málaga o Algeciras podrían posponer trámites como su control aduanero hasta Antequera, agilizando los movimientos de buques y de las redes interiores de transporte.

No es solo un lugar para un transbordo de productos de un medio de transporte a otro, sino que se dotan de instalaciones para el almacenaje y consolidación de mercancías , empresas de transporte terrestre y agentes de aduanas. Estas instalaciones permiten agilizar la salida de las mercancías de los puertos hacia su destino, contribuyendo a descongestionar los propios puertos marítimos que están conectados.

La razón de la creación es que los puertos marítimos, donde desembarcan los productos gestionados, no pueden expandir su superficie , como es el caso de los andaluces, y por este motivo, se reubican ciertas funciones en un lugar del interior, alejado de la costa, pero con buena conexión, como es Antequera.

Dado que las instalaciones de un puerto seco se construyen en terreno industrial, no tienen las restricciones espaciales de un «puerto histórico». Esto hace que los procesos de trabajo pueden optimizarse. Un puerto seco promete un manejo más rápido de la carga, tiempos de espera más cortos para los barcos y un menor consumo de combustible , así como mayor ahorro de CO2. Además, puede estar relacionado con un aeropuerto, que le de otra vía de salida más a las mercancías y agilice aún más los procesos para la entrada y salida de buques en los puertos marítimos, aumentando la actividad económica.

Conexión de tren y carretera

Es una infraestructura importante para la región que irá ubicada en 102 hectáreas de terreno cerca de la Estación de Bobadilla . Se construirá en el punto donde se cruzan los corredores Atlántico y Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte. Y mediante la carretera de Arcos de la Frontera a Antequera (A-384) se comunicará con las autovías A-92 y A-45. Así se podrá dar salida rápida a las mercancías, tanto las que lleguen después de un desembarco, como las que lo hagan para ser cargadas en un buque en uno de los puertos asociados. Por esto, está previsto que desempeñe un papel capital dentro de las once áreas que componen la Red Logística de Andalucía.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, destacó este miércoles que el desarrollo del Puerto Seco de Antequera es «una apuesta estratégica» del Gobierno andaluz y que para su ejecución van a destinar una partida de 13 millones de euros en el presupuesto de 2020. Aunque toda la financiación no la pone el Ejecutivo regional. Las obras tienen los gastos compartidos entre la empresa Puerto Seco de Antequera, que deben abonar el 56,74 por ciento el dinero, y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), que asumirá el otro 43,26 por ciento del presupuesto necesario.

La previsión es que el año que viene arranquen las obras para hacerlo realidad. Hasta el momento, Fomento explica que se debe acometer la construcción de una terminal ferroviaria , vinculada al sistema portuario andaluz, un puerto seco y zonas para actividades logísticas de transformación y usos terciarios. Estas obras se harán en dos fases debido a su complejidad y volumen. La primera de ellas es la urbanización de la zona, que contará con 91 hectáreas de suelo logístico y un enlace del acceso viario .

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, con la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, y la delegada de Infraestructuras en Málaga, Carmen Casero ABC

La aprobación definitiva de esta parte ya ha sido publicada este miércoles por el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), después de una resolución emitida por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo con la que se superan todos los trámites necesarios para iniciar el proyecto. Esta aprobación pone fin a una tramitación larga .

El Puerto Seco de Antequera se anunció hace más de una década y ha sufrido varios parones desde 2015 con el Proyecto de Actuación y su declaración de interés autonómico . Las diligencias para hacerlo realidad han avanzado en los últimos meses gracias a las expropiaciones de los terrenos efectuadas en febrero, a la autorización ambiental unificada obtenida y, por último, a la aprobación definitiva del proyecto de urbanización de las 102 hectáreas necesarias .

La noticia ha sido bien recibida en Antequera, donde se ha declarado que es «un día de ilusión» . «Definitivamente el puerto seco va a ser una realidad con los consecuentes beneficios en materia económica o de empleo que conllevará, no solo para Antequera sino para toda Málaga y el conjunto de Andalucía», afirmó el alcalde de la ciudad, Manuel Barón, que añadió que «es un proyecto que nos llena de ilusión y que por fin ya tiene todos los permisos y autorizaciones para poder licitar las obras».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación