Santiago Posteguillo, en Roma, donde se sitúan sus novelas
Santiago Posteguillo, en Roma, donde se sitúan sus novelas - CARLOS RUIZ
NOVELA HISTÓRICA

Posteguillo: «El lector se tiene que quedar con ansias de saber qué pasa»

El escritor participa el jueves en el Foro Cultural de ABC en Córdoba con «La legión perdida»

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Secundarios, pero de gran relevancia. Son dos cordobeses de la Corduba romana, que acompañan al lector a lo largo de las páginas de «La legión perdida», la última novela de Santiago Posteguillo, en que cierra su trilogía sobre Trajano. Los admiradores de esta serie de obras podrán conocer las palabras de su autor el jueves 14 de abril en el Foro Cultural de ABC, que se celebrará en el Salón de Cajasur en Gran Capitán. Cajasur y Carburos Médica patrocinan este ciclo.

En una entrevista concedida a ABC, Santiago Posteguillo habla de su trabajo como escritor de novela histórica: «En un manual de historia lees la historia, pero en una novela has de vivir la historia.

Ahí tiene que entrar la destreza del escritor, de ver qué técnicas puede utilizar, cruzar varias historias, que terminen en los capítulos en los momentos climáticos, que el lector se quede con ansias de saber qué pasa con cada trama, buscar que sea visual la narración, que resulte cinematográfica, que siempre busque fórmulas para que el lector tenga entretenimiento puro y duro». Y la empatía de saber cómo pueden pensar los personajes.

«La legión perdida» se centra en la figura del emperador Trajano y en la forma de actuar que lo convirtió en uno de los mejores emperadores de la historia de Roma. Con él, el ejército se enfrenta a su particular «Vietnam», como él mismo reconoce. «Era un hombre muy pragmático, y Partia implicaba por un lado resolver el problema de la frontera oriental, compartida con un vecino, los partos, que eran belicosos e incómodos. Y por otro lado permitía controlar gran parte de la ruta oriental de la seda, la ruta comercial emergente más importante del siglo II», resume sobre el momento en que se cruza la frontera del Eúfrates.

Todo ello con el telón de fondo de un hombre que marcaría la historia de Roma, hasta el punto de que el Senado después acuñaría la frase: «Ojalá seas tan bueno como Trajano». Lea la entrevista completa en kioskoymas.com.

Ver los comentarios