Cultura

El otoño llena de exposiciones las salas de Córdoba

Los centros de difusión de las obras de arte programan muestras que van desde las propuestas más clásicas a las vanguardias

Un visitante a la muestra de 'Los Romero' en la nueva sala de Caja Rural del Sur VALERIO MERINO

R. Aguilar

Las salas de exposiciones de Córdoba están al cien por cien de funcionamiento este otoño, con una nutrida oferta que alcanza desde las propuestas más clásicas al vanguardismo puro. Éstas son las muestras más destacadas.

'Error de cálculo' en el Centro Rafael Botí

Sacos de patatas apilados en la muestra del organismo de la Diputación ABC

Las instalaciones, situadas en la calle Manríquez de la Judería y que dependen de la Diputación Provincial , acogen hasta el 12 de diciembre de 2021 la exposición ‘Error de cálculo' , una muestra que, a través de las obras de doce artistas andaluces, ofrece un panorama de cómo las producciones artísticas se relacionan con las investigaciones científicas.

«Uno de los elementos llamativos que componen la muestra es un grupo de sacos de patatas apilados en una de las salas con un palé. Una imagen que, sin duda, va a llamar la atención de los visitantes a una muestra de arte contemporáneo. La presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas , ha destacado respecto a toda la exposición que «se trata de una propuesta interesante que nos hace reflexionar sobre la vinculación que existe entre la producción artística y los avances tecnológicos y científicos». Entre los autores se encuentran Álvaro Albaladejo, Pablo Capitán del Río, Martínez Bellido, Cristina Mejías, Regina de Miguel, Laura Llaneli, Rafael Pérez, Cristina Ramírez, Julia Llerena, y Alegría y Piñero .

'Ve hacia la luz' en la Fundación Gala

El salón de actos del antiguo convento del Corpus Christi propone la muestra 'Ve hacia la luz' , del pintor jienense Santiago Ydáñez . La muestra, formada por seis lienzos de gran formato, esta organizada en colaboración con la Fundación Huerta de San Antonio, de Úbeda , donde ha estado previamente con éxito de visitantes, y permanecerá abierta al público hasta el día 9 de enero de 2022 .

Santiago Ydáñez (Puente de Génave, Jaén, 1967 ) es uno de los artistas andaluces con mayor proyección internacional, y esta muestra, en la que despliega su personal iconografía, recoge alguna de sus obras más impactantes. La exposición recoge seis retratos de gran formato de santos, martirizados con hachas y clavos. Los retratos de los cartujos muestran «rostros virtuosos, atónitos, lacerados unos o embelesados otros, pero todos reflejan una extraña quietud». El lenguaje pictórico de Ydáñez, cargado de energía y contundencia, dota a sus creaciones de una enorme frescura y espontaneidad.

'El renacer de la figuración' en la sala Vimcorsa

Dos de las obras expuestas en la Sala Vimcorsa VALERIO MERINO

El Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM) , ubicado en el barrio Gótico de Barcelona, cumple su décimo aniversario. Con tal motivo, la Fundación del Arte y los Artistas , entidad sin ánimo de lucro que promueve esta pinacoteca, ha decidido impulsar en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba la exposición ' El renacer de la figuración' , en la que se puede ver una selección de las 1.500 obras de artistas internacionales que componen los fondos del Museo, que es el único que existe hoy en Europa dedicado a la figuración actual y que está hermanado con instituciones similares de Estados Unidos y Japón .

La muestra, disponible en la sede de Vimcorsa hasta enero de 2022 , en la que se incluyen obras de artistas de todo el mundo, permite hacerse una idea de las tendencias del arte figurativo que se hace hoy y que rara vez ocupa espacio relevante en los principales centros expositivos. A lo largo de más de sesenta obras, entre pinturas y esculturas, se puede comprobar que la figuración es una opción artística completamente vigente e ideal para reflejar el mundo actual, los problemas e incertidumbres del tiempo presente o los retos que nos plantea la construcción del mañana.

'Poética de las dos orillas' en el Teatro Cómico

Una de las obras de Armando Sendín en el Teatro Cómico VALERIO MERINO

'Poética de las dos orillas' en el Teatro Cómico Principal. no es sólo el título de la exposición de la obra del pintor Armando Sendín, sino también un resumen de la evolución de su vida y de su obra. Las dos orillas eran América y Europa, la figuración y la abstracción y varios estilos distintos que nunca dejó del todo.

El Teatro Cómico Principal acoge la primera exposición que la ciudad de Córdoba dedica a Armando Sendín , que nació en 1925 en Río de Janeiro y volvió de niño a la ciudad natal de sus padres, Priego de Córdoba , para sentir la primera inclinación al arte. La organizan la Junta de Andalucía y el patronato Adolfo Lozano Sidro del Ayuntamiento de Priego . Con la Guerra Civil volvió a Brasil y terminó por establecerse en Marbella, donde murió en 2020, pero antes legó al Ayuntamiento de Priego una colección de obras de todas sus épocas, y de allí sale la exposición que se puede conocer hasta el próximo 31 de diciembre de 2021 .

Armando Sendín señala que el impulso para ser pintor le llegó en Priego de Córdoba , el lugar en que había nacido su padre, aunque en su juventud tuvo muchas otras inquietudes: estudió Filosofía, disfrutó de una beca en la Sorbona y aprendió la técnica de la cerámica en Sevres (Francia) . De vuelta en Brasil , ya en 1954 , aprovechó sus conocimientos para crear la primera escuela ceramista del país iberoamericano, donde la resonancia de su obra y su influencia artística ha sido siempre muy importante.

'Opus nigrum' en el Centro de Arte Pepe Espaliú

Piezas expuestas en el Centro de Arte Pepe Espaliú ABC

En su condición de homosexual y enfermo de sida , Pepe Espaliú supo desde muy pronto que la oscuridad se cernía sobre él: «El sida es ese pozo por donde hoy escalo ladrillo a ladrillo, tiznando mi cuerpo al tocar sus negras paredes, ahogándome en su aire denso y húmedo», dijo. Lo negro, para él, representa una negación excluyente . «Es el color del miedo al otro. No se manifiesta en abstracto. Muy al contrario, es una fobia encarnada», asegura la organización de la muestra, que se inauguró el 30 de octubre de 2021 y estará disponible hasta el 24 de abril de 2022.

Uno de los gérmenes de las piezas expuestas es la fascinación que causó en Espaliú , en 1988 , la colección de máscaras africanas del British Museum . «Son quizá la máxima expresión de esta áspera convivencia con lo diferente en la que se desenvolvía su vida y su obra. Sin duda, le interesa la escultura africana, pero lo más cautivador que encontraba en ella no eran sus cualidades intrínsecas, sino el silencio que la acompañaba», señala el catálogo de la muestra. «En este sentido, Espaliú podría hacer suya la afirmación de Marguerite Duras : 'Un libro abierto también es la noche'», añade.

Etel Adnan y su línea del horizonte en el C3A

Muestra del artista de Beirut en el Centro de Arte Contemporáneo VALERIO MERINO

Hasta el 28 de febrero de 2022 está lista para la visita la muestra 'La línea del horizonte' de Etel Adnan ( Beirut , 1925 ) en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) . Se trata de la primera exposición realizada en España de la pintora, académica, poeta y escritora libanesa, y en coproducción con Tenerife Espacio de las Artes ( TEA).

La exposición recorre, a través de sesenta y una obras, una amplia selección desde los años 60 del pasado siglo y se centra en los trabajos que ha realizado en las últimas dos décadas. Se muestran todos los medios en los que produce la creadora: pintura, dibujo, leporellos, cerámicas, textiles y vídeo. El estilo de Etel Adnan ha evolucionado desde las primeras épocas más cercanas a la abstracción geométrica más pura, pasando por su acercamiento al paisaje en los años 70 sin abandonar la abstracción.

También en C3A está disponible la muestra 'Alhambra' del cordobés Juan Serrano , fallecido en 2020 . Abierta hasta el próximo 28 de febrero y comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya , está compuesta por una selección de 60 maquetas procedentes del estudio del artista. Se trata de proyectos que en gran medida no fueron ejecutados, pero que Juan Serrano diseñó con cuidado y minuciosidad, ideas que fueron llevadas a objetos tridimensionales de carácter efímero. Éstas desvelan mucho del proceso creativo y de investigación de Juan Serrano , así como de sus intereses estéticos y humanistas. Estas maquetas muestran 30 años de su última etapa de trabajo.

Muestra de Juan Serrano en el Centro de Creación Contemporánea ROLDÁN SERRANO

La tercera propuesta del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía corresponde Marisa González, y lleva el título de 'Luz hasta el final de la vida', y consiste en una sucesión de imágenes en movimiento hacia las que el espectador avanza. «Marisa González nos sumerge en un vórtice que nos lleva a reflexionar sobre el lugar. Un paisaje 'no-paisaje' de la hipervelocidad, un espacio hacia el que nos movemos sin destino específico. Este desplazamiento en el que centramos la visión en el punto focal central se transforma en un hipnótico viaje unidireccional, un road trip psicodélico de tamaño XXL», subraya la organización.

Una de las obras de Marisa González VALERIO MERINO

Abierta también hasta el 28 de febrero de 2022, 'Luz hasta el final de la vida' constituye también una visión de la arqueología que se relacionan con el Anémic Cinéma de Marcel Duchamp pero, más allá de esto, «genera una conexión con un determinado estrato de la historia del arte, de forma que Marisa González se interesa por las posibilidades de una nueva tecnología con la que todavía no había trabajado», indica el comisariado de la muestra.

'Los Romero, saga de pintores' en CajaRural del Sur

Una de las obras de la nueva sala de Caja Rural del Sur VALERIO MERINO

Es la propuesta de la entidad financiera para inaugurar su nuevo centro cultural en el Vial , y muestra cómo nació esta saga y a qué niveles de expresión artística llegó, y que están ejemplificados de una manera más nítida en las creaciones pictóricas de Julio Romero de Torres . Reciben al espectador dos paisajes de Rafael Romero Barros ( Moguer , 1831- Córdoba , 1895), director del Museo de Bellas Artes, pintor y también dinamizador de la vida cultural de su tiempo. Son propiedad del Real Círculo de la Amistad , que las ha cedido para esta cita. Se llega a partir del fundador de la saga hasta sus hijos, con una obra conjunta entre Julio Romero de Torres (1874-1930) y Enrique Romero de Torres (1872-1956). El trabajo del primero fue luego conocido, mientras que el menor destacó sobre todo en la investigación y en el trabajo en el Museo de Bellas Artes.

Más personales y más identificativas de Julio Romero de Torres son las otras tres piezas, que forman parte de la colección Caja Rural del Sur . ‘Retrato de la Señora de Casanueva’ se puede fechar entre 1910 y 1912. Muestra a la protagonista vestida con una mantilla y en un jardín en cuyo fondo destacan dos esculturas clásicas. La paleta de colores y la postura recuerda a los retratos más conocidos del autor.

También está ‘La niña de la manzana ’, un cuadro de 1915 en que la fruta no parece inocente por identificarse con la que Eva tomó del árbol del paraíso. Es una pintura de eco tenebrista, tanto por los colores como por el tema, en la que hay un paisaje lejano y en que la joven, con los hombros desnudos, da en parte la espalda al espectador par después volver la cabeza.

'Retrospectiva del mundo árabe en la Casa Árabe

Una de las piezas que se pueden admirar en la Casa Árabe ABC

Del 21 de octubre de 2021 al 28 de enero de 2022 se puede visitar esta exposición ideada con motivo del décimo aniversario de la inauguración de la sede definitiva de Casa Árabe en Córdoba, organizamos esta muestra colectiva con obras de más de 60 artistas, reflejo del trabajo expositivo realizado durante estos diez años.

«España y el mundo árabe llevan compartiendo una intensa historia común que se cuenta en siglos», indica la organización, que añade que los varios centenares de piezas expuestas aproximan al espectador «al mundo diverso y polifacético del arte de ese 'otro', el árabe o musulmán, y de su cultura, entendiendo que más allá de los hechos o acontecimientos contemporáneos, la visión del artista era y es el medio más adecuado para generar y facilitar puentes de entendimiento, un medio para esa comprensión y empatía buscadas por todos».

Tania del Pozo en el Colegio de Abogados de Córdoba

Una de las obras de Tania del Pozo ABC

Hasta el 13 de diciembre de 2021 el Colegio de Abogados de Córdoba expone la muestra 'Evolución a través del arte', de Tania del Pozo. Se trata de una obra en 3D a partir de materiales y objetos, en su mayoría reciclados. Los últimos trabajos de la artista han tenido que ver con el Parque del Retiro de Madrid , en los que sobre un libro abierto haciendo alusión no solo a la historia de la ciudad que es capital de España , sino también a la feria del libro y el famoso paseo de los libreros; y en segundo plano, se encuentran diversos referentes clave de la ciudad,desde edificios y monumentos emblemáticos, infraestructuras tipicas e incluso giños a importantes tradiciones como la tauromaquia .

'El dedo verde' de Luis Celorio en la Casa Góngora

'El dedo verde' , es el título que recibe la exposición de pintura del autor cordobés Luis Celorio , que él propone para que forme parte de los actos culturales sobre la celebración del centenario de la Fiesta de los Patios de Córdoba , que coincide en este año 2021. La exposición tiene lugar en la Casa de Góngora de la ciudad, y la muestra incluiría unas cuarenta obras aproximadamente realizadas mayoritariamente en 2021 , que se estructuran en varios grupos temáticos, donde las plantas básicamente son las protagonistas. Se puede visitar hasta el 28 de noviembre .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación