SALUD

Médicos de Primaria, Pediatría y Urgencias ya tienen el protocolo para actuar contra el coronavirus en Córdoba

Los ingresos por gripe en el Hospital Reina Sofía se incrementan un 2% en la última semana

Urgencias en el Hospital Reina Sofía de Córdoba ARCHIVO

P. GARCÍA-BAQUERO

Las autoridades sanitarias ya han enviado a los médicos de Atención Primaria, Pediatría y Urgencias tanto del Hospital Universitario Reina Sofía como del resto de centros comarcales el p rotocolo de actuación ante la aparición de posibles casos sospechosos de coronavirus en Córdoba .

El texto fue revisado el pasado viernes en el seno de la ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta , en un encuentro por audioconferencia al que estaban convocados los responsables del Ministerio de Sanidad y técnicos de las comunidades autónomas. El objetivo del encuentro fue revisar la situación, la actualización epidemiológica, así como la capacidad de diagnóstico y actuaciones de respuesta en España. El protocolo ha sido redactado por el Instituto de Salud Carlos III para el Ministerio de Sanidad.

El viernes por la tarde llegó a los profesionales sanitarios cordobeses en un PDF de más de 15 folios con los pasos que tendrán que seguir para preservarse de la enfermedad y detectarla con la mayor certeza posible, ya que los síntomas pueden ser parecidos a la gripe, pero también pueden que no presenten sintomatología.

Entre otros aspectos médicos, el protocolo, fechado el pasado 24 de enero, recomienda investigar infección por el 2019-nCoV , en aquellos casos que cumplan al menos un criterio epidemiológicos y un criterio clínico.

Datos actualizados de la gripe

Con estas premisas, los últimos datos de frecuentación hospitalaria relacionada con la gripe se han dado este lunes en el Hospital Reina Sofía . En la última semana los ingresos han subido un 2 porciento mientras que la asistencia a Urgencias ha bajado un 1,2%.

Según la gerente del Reina Sofía, Valle García, los niveles de afluencia y atención por gripe son similares a los de la misma semana de 2019. En el caso de los ingresos, los infantiles sí han repuntado un 4% mientras que los de adultos lo han hecho sólo un 1,6%. Al día se producen unos 50 ingresos en el centro hospitalario de los 14 son por gripe.

El Servicio Andaluz de Salud ha reforzado la plantilla con 367 profesionales más por lo que, según los datos dados hoy por la delegada de Salud, María Jesús Botella, un total de 2.600 están listos para atender todas las contingencias que surjan.

Criterios epidemiológicos del coronavirus

En cuanto a criterios epidemiológicos, los médicos deberán investigar a cualquier persona con historia de viaje a la ciudad de Wuhan, China, en los 14 días previos al inicio de síntomas o a cualquier persona que esté en contacto estrecho con un caso confirmado por el laboratorio de 2019-nCoV en los 14 días previos a la aparición de síntomas.

La definición de contacto estrecho en el protocolo es de «cualquier contacto que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas: trabajadores sanitarios que no utilizaron las medidas de protección adecuadas, o miembros familiares, o personas que tengan otro tipo de contacto físico similar; y de otro lado, cualquier contacto (< 2 metros) que estuviera en el mismo lugar (ej. convivientes, visitas) que un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas».

Asimismo, el procoloco considera contacto estrecho en un avión a los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.

Síntomas

El segundo gran grupo a tener en cuenta por los sanitarios corresponden a criterios clínicos. En este caso, cualquier persona con síntomas clínicos compatibles con una infección respiratoria aguda grave que precise atención médica o ingreso hospitalario con evidencia clínica o radiológica de neumonía

Y de toda persona con fiebre o antecedentes recientes de fiebre y clínica de infección respiratoria aguda (uno o más de los siguientes síntomas: disnea, tos o dolor de garganta)

Según detalla Sanidad, en un comunicado este pasado viernes «desde que se tuvo conocimiento de la existencia del virus originado en Wuhan (China), el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES) mantiene reuniones diarias y contactos permanentes con los organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Centro de Control de Enfermedades Europeo y Comisión Europea) para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación